Histórico

Cine chileno online: 4 plataformas para ver películas en la web

Más de mil producciones chilenas están disponibles en línea. Cinechile, Ojo Corto, Lukea.tv y el Archivo de la Escuela de Cine de la U. de Valparaíso son sitios donde pueden visualizarse, algunas gratis y otras pagadas, películas chilenas de ayer y hoy

Cada vez más cintas chilenas son exhibidas y premiadas en prestigiosos festivales internacionales de cine. En este momento, por ejemplo, siete películas participan en el Festival de San Sebastián, entre ellas Jesús de Fernando Guzzoni en la competencia principal, y Rara, de Pepa San Martín y Aquí no ha pasado nada de Alejandro Fernández en la sección Nuevos Horizontes. Recién esta semana Jackie, de Pablo Larraín ganó el premio a Mejor Guión en el Festival de Venecia. Y así el desfile de las películas chilenas por el mundo suma y sigue.

Estas películas que llegan a los festivales son solo la punta del iceberg de una gran cantidad de material cinematográfico que se produce en Chile actualmente. Algunas plataformas online recopilan parte de estas producciones, suerte de "netflix chilenos" para adentrarse en el cine nacional de ayer y hoy.

1. Cinechile

Es la base más grande de cine nacional y guarda registro (fichas técnicas, sinopsis y comentarios) de más de 4.000 cintas chilenas de todos los tiempos. En su sección de películas online pueden visualizarse cerca de 1.027 largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes. Este sitio reúne todo el material del Archivo Digital de la Cineteca Nacional, de la Cinetecavirtual.cl (perteneciente a la Universidad de Chile), de Cinepata.com y del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago. Además de los aportes que hacen los mismos realizadores que suben sus películas a la web.

Entre las últimas agregadas están, por ejemplo, el documental de Maite Alberdi Yo no soy de aquí, y entre las más vistas en la página figuran cintas como Historia de un Oso (2014), Los debutantes (2003) de Andrés Waissbluth y el Chacal de Nahueltoro (1969) de Miguel Littin. No es necesario hacerse una cuenta para ver las películas de la Cinechile, y su contenido es gratuito.

2. Ojo Corto

Esta es una plataforma chilena de vídeo por demanda (VOD), es decir, que permite a sus usuarios ver el contenido disponible en cualquier momento desde cualquier dispositivo, como Netflix. Cerca de 100 cintas nacionales están disponibles: largometrajes, documentales y cortometrajes, además de  30 filmes internacionales. El material se ordena por su tipo o temática, pero también se ofrecen otras categorías, como director, por ejemplo, donde secciones dedicadas a Sebastián Lelio, Pablo Larraín y Matías Bize, entre otros.

Entre los estrenos figuran los documentales Quilapayún, más allá de la canción de Jorge Leiva y Te Kuhane o Te Tupuna (El espíritu de los ancestros) de Leo Pakarati, además de películas como El club de Pablo Larraín y Guagua cochina de Sebastián Silva..

Para acceder al contenido hay que registrarse en el sitio y pagar una suscripción. Por $ 4.990 al mes puede visualizarse todo el material de manera ilimitada; la suscripción anual cuesta $ 50.000. A través de su Facebook anuncian algunas películas que se liberan por tiempo limitado, por estos días por ejemplo puede verse gratis el documental Los Castores de Antonio Luco.

3. Lukea.tv

Este sitio funciona bajo la lógica del arriendo. Cada película cuesta entre $ 600 y $ 2.500, y una vez pagada, el usuario puede reproducirla las veces que quiera durante 48 horas. Su catálogo agrupa cerca de 70 cintas chilenas, categorizadas en distintas secciones: Animación, Realizadoras Mujeres, Políticas e históricas y Experimentales, entre otras. El sitio cuenta también con 34 filmes chilenos que pueden verse gratis.

Entre las más vistas de la página se encuentran el documental Hardcore. La revolución inconclusa (2011) de Susana Díaz y Julio llega en abril de Matías Sánchez López. Para utilizar el servicio los usuarios pueden suscribirse y pagar una película por vez, o bien, ingresar un abono e ir gastándolo en distintas cintas. Para ver las películas gratis no es necesario registrarse.

4. Archivo de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso 

En su web, la escuela de cine de la U. de Valparaíso dispone de material producido por sus profesores, estudiantes y titulados. Entre ellos destaca, por ejemplo, el documental Mocha (2010) del cineasta Guillermo Ribbeck y la serie de TV Territorios Imaginados, que fue financiada por el CNTV y consta de 6 capítulos de 30 minutos. En total, pueden verse a través de este sitio cerca de 25 producciones nacionales, la mayoría de ellas cortometrajes.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE