Histórico

Cirilo Elton: "No basta con decir que el empresariado da trabajo. Hoy es necesario más"

El ejecutivo, que tras 26 años deja la gerencia general de la compañía, hace un repaso de sus logros, desafíos y también entra en la discusión empresarial.

Cirilo Elton

Luego de más de un cuarto de siglo al mando de Cristalerías Chile, Cirilo Elton, su gerente general, abandonará el cargo. Si bien se mantendrá como asesor del directorio, su salida será, asegura, con mucha emoción, pero a la vez con la satisfacción de haber cumplido con una premisa importante en la compañía, que es darles paso a las generaciones jóvenes. Esto, considerando que fue él quien decidió acogerse a retiro, cumpliendo así con uno de los focos de su gestión, que es justamente apostar por la renovación.

"Desde el día en que se hizo pública mi decisión han pasado muchas cosas por mi cabeza. De partida, muchas emociones, porque tengo un compromiso y un corazón puesto en esta compañía muy grande. El día que cierre la oficina por fuera, yo creo que voy a decir labor cumplida. Creo que el hecho de que la alta gerencia tenga un límite es positivo para los que vienen entrando", asegura Elton.

Elton entró a Elecmetal, empresa del grupo Claro, en 1974, en el área de Finanzas. Dos años después entra a Cristalerías Chile, donde tras un nuevo regreso a Elecmetal se convierte en gerente general. En total, más de cuatro décadas en el grupo que lideró el histórico empresario Ricardo Claro Valdés.

En su primera entrevista en más de una década, destaca sobre su labor en la compañía el crecimiento exponencial de la producción y la construcción de la planta de envases de vidrio en Llayllay, además de la entrada a nuevos negocios, como las energías renovables, en el que ya están desarrollando proyectos.

Pero también entra en la discusión pública. Asegura que el empresariado ha fallado en dar a conocer las cosas positivas que hace, a la vez que se manifiesta preocupado por la realidad del país.

¿Cuál es la evaluación que hace de estos 26 años al mando de Cristalerías Chile?

He tenido la suerte de encabezar el desarrollo y crecimiento de esta compañía, que lo hemos efectuado en forma muy equilibrada y sustentable. En 26 años el volumen de producción y ventas se ha quintuplicado. En este proceso hemos invertido e incorporado la mejor tecnología del mundo a la fabricación de envases de vidrio, manteniendo una estructura financiera adecuada a las necesidades del negocio y, lo más importante de todo, hemos creado un equipo humano de excelencia a través de una política de personas con programas y actividades que apuntan a trabajadores felices, seguros de su conocimiento, orgullosos de su aporte a la compañía. Hemos incorporado una política de capacitación y entrenamiento que se sustenta en el modelo de gestión en excelencia operacional que llamamos TPM, el que promueve la autogestión y el aprendizaje continuo (…). Hemos sido impulsores de la industria vitivinícola chilena, participando activamente en la cadena de valor, que está permitiendo que aproximadamente 650 millones de botellas de vino chileno se consuman en más de 120 países distintos en el mundo.

¿Cuál es su mirada de la compañía y cómo ve el futuro?

El vidrio es una buena idea, porque es un material noble, que cuenta con atributos que impactan positivamente la salud, el entorno social y el medioambiente. El vidrio es transparente y permite a los clientes poner los productos de más alta calidad. Es un producto 100% reciclable, y desde esa perspectiva lo que nosotros estamos viendo es que en Chile y en el mundo en materia alimenticia la gente está buscando y está dando un salto importante hacia la calidad y, por lo tanto, el vidrio tiene muchas perspectivas de desarrollo.

¿Cuáles cree que son los principales proyectos que le tocó encabezar durante estos 26 años?

Fue muy importante construir una segunda unidad productiva. La compañía durante muchos años operó solamente con su planta Padre Hurtado y en el año 2005 decide su expansión y creó la planta Llayllay, que creemos es un ícono industrial chileno. Decidimos darle una arquitectura a la planta con una imagen propia y que pueda hacer un aporte al sector industrial chileno.

¿Cómo ha funcionado esa planta?

Sin lugar a dudas, ha sido un factor de éxito muy importante. Está enfocada, principalmente, al sector vitivinícola chileno, y creemos que ha sido un aporte al desarrollo industrial exportador de vino chileno hacia el mundo. También me ha tocado como hito importante la inversión de la compañía en un proyecto de envases de vidrio en Mendoza, Argentina, aprovechando nuestra experiencia en el mercado vitivinícola. Mendoza es una región productora de muy buenos vinos.

¿Ven un foco más dinámico de crecimiento en Argentina que en Chile?

Creemos que los modelos de negocios son distintos. El negocio argentino está fundamentado en una sola cepa, pero, a la vez, respaldado por una imagen país que es extraordinaria y conocida en todo el mundo, pero el desarrollo de la industria chilena es más diversa y atractiva desde el punto de vista del consumidor. En lo que creemos que Chile no está en el mismo nivel es en proyectar la imagen país, pero se están haciendo esfuerzos.

Respecto de otros negocios, ¿dónde podría estar la compañía más adelante?

Justamente, hemos entrado en el sector eléctrico, tenemos ya una compañía operando que se llama Eólico Las Peñas, al sur de Concepción, con una inversión de U$ 20 millones para generación eólica, y que apunta a participar en un negocio de largo plazo sustentable y hacer una contribución a mejorar la matriz energética chilena.

¿Han evaluado autoabastecerse en energía en base a este tipo de proyectos?

El objetivo no es auto abastecerse en energía, nuestro objetivo es entrar a un sector de desarrollo a largo plazo que pueda aportar un atributo cualitativo a nuestros envases en energías renovables.

Visión empresarial

¿Cuál cree que es el legado que dejó Ricardo Claro para el empresariado chileno?

Yo le diría que internamente, en Cristalerías Chile su legado ha sido que el resultado económico no es solamente lo que uno tiene que ver, sino que es un indicador claro de que las cosas se están haciendo bien, porque detrás de esos indicadores hay personas. Él fue un pionero en el desarrollo de políticas que buscaron darle un sentido más humano a la empresa y creo que eso no solo es un legado para nosotros, sino que para todo el sector empresarial.

¿Cuál es su receta respecto del relacionamiento comunitario?

Existen muchas herramientas. Lo primero es escuchar a la comunidad, mantener una comunicación fluida, lo segundo, es conocer lo que piensan de la empresa y desde ese punto de vista yo creo que hay herramientas que se pueden utilizar. Nosotros estamos en esa senda, queremos escuchar lo que piensan de nosotros para desarrollar planes y mantenerse cercano. Tenemos que escuchar, el hecho de que el empresario da trabajo y por ese solo hecho va a ser reconocido y aplaudido, hoy día no es suficiente, es necesario más.

¿Se dan las instancias para discutir esas prácticas entre el empresariado?

Yo creo que en términos generales el empresariado ha fallado en dar a conocer sus buenas prácticas y todo lo positivo que hace. Yo he visto algunas encuestas, en que las personas se pronuncian sobre la empresa que trabajan y esas encuestas son extraordinariamente positivas, porque hay un gran reconocimiento al empresariado frente a ese tema, pero si a nivel nacional se pregunta sobre el valor de la empresa y el empresario, las respuestas son bastante pobres. En eso se ha fallado.

Más sobre:Cirilo Elton

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios