Histórico

Coagente peruano ante La Haya insiste que "no hay tratado de límite marítimo y es la corte la que debe establecerlo"

José García Belaúnde dijo estar "absolutamente" convencido de la solidez de los argumentos de su país. Planteó además que la relación entre ambos países "no se verá perjudicada" por el fallo.

En los próximos días se espera que Chile y Perú sean notificados de la fecha en que la Corte Internacional de La Haya dará a conocer su fallo respecto del diferendo marítimo entre ambos países. Otro de los escenarios, es que la resolución se entregue en el mes de agosto o septiembre, luego del receso de vacaciones en el tribunal.

En este contexto, el coagente peruano José García Belaúnde expresó en una entrevista al diario El Comercio de Perú que "en los últimos meses hemos observado un esfuerzo de los gobiernos de Chile y Perú y de la sociedad para crear condiciones al conocerse el fallo".

"La relación entre ambos países es de tal magnitud e importancia, y con tanta posibilidad de crecer, que no se verá perjudicada", enfatizó.

Una vez conocido el fallo, explicó, "los países tendrán que ajustar su normativa al fallo, básicamente. Imagino que habrá que crear una comisión mixta de ambos países con representantes de todos los sectores y desarrollar una mecánica de ejecución. No tengo claro cómo será. Habrá que ver el fallo".

En cuanto al contenido del litigio, el coagente dijo estar convencido de la solidez de los argumentos que su país plantea.

"Perú pide que se defina el límite marítimo porque no existe un acuerdo de límites. Esto significa que actualmente Tacna y Moquegua no tienen prácticamente costa. Eso es injusto y hay que aclararlo a la luz del derecho internacional con los criterios actuales, que buscan soluciones equitativas. El Perú ha pasado a Chile la carga de la prueba y este no ha podido demostrar que hay un tratado de límites marítimos", explicó.

El segundo punto reclamado por Perú -agrega García Belaúnde- "es respecto a una zona que nosotros denominamos el triángulo exterior, y que corresponde a las 200 millas del mar peruano. Chile reclama esta zona, a la que denomina alta mar o mar presencial de Chile, cosa que no existe en el derecho internacional".

El coagente, además, insistió que para su país la Declaración de Santiago de 1952 "no es"  un acuerdo de límites. "Se trata de una proclamación en defensa de las 200 millas", aseveró.

"No especulemos, pero ese punto es claro; no lo hay (tratado de límite marítimo). La corte debe establecerlo y, de acuerdo al derecho internacional, la equidistancia es el principio", agregó.

Según el coagente "no hay títulos jurídicos que lo avalen. Los tratados de límites marítimos tienen que ser explícitos. Pero no especularé sobre cuánto se reorientará para el Perú".

Más sobre:ChilePerúLa Hayajose garcia belaundeCoagente

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE