Histórico

Colegio aplica sistema de neurociencia para reforzar las capacidades de sus alumnos

Este método se está aplicando por primera vez en Latinoamérica en el Colegio Bertait, en la comuna de Lo Barnechea. A través de un dispositivo cerebral, este proyecto pretende saber cuáles son las áreas más débiles de sus alumnos.

El dibujo interactivo de un barril comienza a incendiarse en la pantalla del computador. Abajo de éste, hay una barra en donde dice ‘concentración’, que sube y baja erráticamente. Las llamas del barril aumentan y disminuyen. “Debes concentrarte”, le dicen al alumno que está sentado frente al computador. Lo hace, y el barril estalla. El estudiante acaba de quemar el dibujo solo mirando la pantalla, gracias a un dispositivo cerebral, una especie de cintillo que tiene alrededor de su cabeza y que envía señales a través de  bluetooth al computador.

Es un juego, pero también parte de un nuevo método que busca “hacer un cambio radical en la educación”, señala René Barba, secretario general del Colegio Bertait, en Lo Barnechea, primer establecimiento en Latinoamérica que lo aplica a sus alumnos.

Este sistema de neurociencia busca ayudar a niños con déficit atencional, para potenciar las áreas en donde tienen buen rendimiento, y mejorar aquellas en donde presentan problemas. “Estamos en un proceso de evaluación. Hemos trabajado con los niños que tienen déficit atencional. Con esto, nos hemos dado cuenta que esta situación no es un problema. Ahora vemos al déficit con otra mirada”, manifestó Barba.

Cómo funciona

Son varias las sesiones a las que asisten los alumnos para ser evaluados. Este proceso se lleva a cabo a través del dispositivo cerebral. Sentado frente a un computador con juegos especiales, el estudiante comienza a manejar la pantalla con su cerebro, a través del cintillo.

De esta manera, con lo que se ve en la pantalla, “se pueden definir problemas cerebrales a nivel de defunción cognitiva asociada al rendimiento académico”, indicó Cristián Corrial, director de Neurofutura, empresa que ofrece este servicio y que trabaja con el Colegio Bertait. Con este mismo aparato, a través de juegos,  se entrenan las frecuencias para mejorar la calidad y el desempeño general del cerebro, de la misma manera que un tenista fortalecería la habilidad motriz”, precisa Corrial.

Por ejemplo, se pueden mejorar las frecuencias cerebrales asociadas a las matemáticas para que el estudiante suba sus notas y para que tenga mayor facilidad en el proceso. En ese sentido, explicó Corrial, si las frecuencias asociadas a esta área son débiles, se puede entrenar el cerebro para que las frecuencias aumenten y mejore el rendimiento en matemáticas.

Déficit atencional

En el caso de los menores con déficit atencional, según explica Corrial, ellos tienen frecuencias bajas, y les cuesta aumentarlas con facilidad. “Tienen problemas de concentración, ya que son éstas las frecuencias que están asociadas con esa área”.  Entonces, se hace un trabajo para aumentarlas, explicó.

De acuerdo al director de NeuroFutura, el tratamiento más buscado por los padres para niños con déficit atencional, son los medicamentos, usados para producir las frecuencias que les ayudan con la concentración. Sin embargo, “nosotros creemos que con el dispositivo cerebral podemos ayudar a los alumnos para que produzcan frecuencias por sí mismos. Podemos producir lo mismo que se fuerza químicamente”, indicó Corrial.

Con este nuevo método, en el Colegio Bertait buscan “potenciar las fortalezas que valen la pena para el alumno, y no perder tiempo en lo otro”. Por esto, después de realizar la evaluación, “se le entrega un informe a los apoderados, en donde les decimos cuáles son la debilidades y las fortalezas del alumno. Ahí son los padres los que pueden determinar si quieren ahondar en el proceso luego de una conversación. Después de eso, determinamos  cómo potenciamos el talento del alumno”, explicó Barba.

A pesar de esto, agregó, no se deja de lado las áreas débiles del alumno, ya que siguen asistiendo a esas clases. En ese sentido, in dicó “los alumnos igual van aprender, porque pueden, pero no les reforzamos tanto esas áreas, para que no dejen de lado aquellas cosas en las que son bueno”.

Sobre el uso de este aparato en establecimientos vulnerables,  el director de NeuroFutura, que sería “plausible  que esta tecnología, en tres años más, este disponible para todos”.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE