Histórico

Colegio Médico llama a crear una "Farmacia del Estado"

Juan Luis Castro condenó la existencia de un "monopolio manejado por tres cadenas farmaceúticas".<br />

Esta semana Farmacias Ahumada llegó a un acuerdo conciliatorio con la Fiscalía Nacional Económica (FNE), y admitió que algunos de sus ejecutivos se habían contactado con otras dos cadenas farmacéuticas y laboratorios a fin de establecer alzas conjuntas de precios.

En ese contexto, el Colegio Médico y la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) denunciaron hoy un alza de hasta 310% en medicamentos que los chilenos consumen regularmente: anticonceptivos, descongestionantes, hipnóticos de sueño, y anti inflamatorios.

Como solución a la situación, que fue catalogada como un "abuso drástico" cometido por un "monopolio manejado por tres cadenas farmacéuticas", Juan Luis Castro, representante del Colegio Médico, sugirió la creación de una "Farmacia del Estado", y además, a modo de medida preventiva llamó a la gente a comprar remedios del formulario nacional, en su línea genérica.

"Hoy día la central de abastecimiento es el gran comprador de remedios por parte del Ministerio de Salud a todos los actores de la industria farmaceútica. Pero no tiene la facultad de poder vender estos productos al costo para el público", dijo el presidente del departamento de Salud Pública del Colegio Médico para explicar la iniciativa. "Abrir esto implicaría una opción de entregar remedios al precio mínimo", agregó.

Por su parte, el presidente de Conadecus, Hernán Calderón, aseguró que en este caso "se atentó no sólo contra el bolsillo, sino que también contra la salud de la gente", por lo que anunció duras acciones legales en contra de los responsables.

"Este ha sido quizás el escándalo económico del año, con la confabulación de tres cadenas de farmacias que controlan casi el 90% del mercado (...) Por eso Conadecus va a tomar todas las acciones que correspondan para defender el derecho de los chilenos a que se compense y se indemnice a todos los afectados", señaló Calderón.

PACIENTES MÁS AFECTADOS
Los más perjudicados en el caso de las farmacias son los pacientes que deben consumir con frecuencia medicamentos dentro de los cuatro grupos destacados: anticonceptivos, descongestionantes, hipnóticos de sueño, y anti inflamatorios.

Por lo tanto, miles de mujeres en tratamiento ginecológico, personas alérgicas, pacientes con infecciones intestinales, neumonitis, sinusitis, problemas para dormir o depresión, entre otros trastornos, pagan precios desproporcionados.

Un estudio del Colegio Médico denunció que el mayor aumento de costo registrado fue el de Frenaler-D, un descongestionante de uso frecuente que incrementó su valor en un 310%. Otros medicamentos que subieron de precio considerablemente en el último año fueron Talflex, Ravotril, Microgynon, Ciclomex y Recamicina.

Además de esto, Juan Luis Castro apuntó que existen medicamentos como corticoides (utilizados por ejemplo en tratamientos contra el asma bronquial), que no son sustituibles. Ante el problema, el Colegio Médico pidió "una oferta inmediata a través de los canales de distribución del estado para los productos que no son genéricos y donde no hay ninguna otra alternativa para un usuario que ir a comprar ese remedio a un precio que es monopólico".

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios