Histórico

Colombia asegura que no busca sanciones contra Venezuela sino cooperación

"Lo que busca el país, es que se pongan en marcha convenios internacionales que obligan a los países a luchar contra el terrorismo", sostuvo el canciller colombiano.

El embajador de Colombia ante la OEA Luis Alfonso Hoyos dijo que su país no busca una sanción contra Venezuela con la denuncia que hará mañana en Washington en torno a la presunta presencia de guerrilleros en ese país, sino que se apliquen mecanismos que faciliten la lucha contra el terrorismo.

"Colombia no está hablando en este momento de sanciones sino de búsqueda de cooperación (...) Siempre hemos estados dispuestos al diálogo bilateral", dijo Hoyos a la cadena radial Caracol.

El ministro colombiano de Defensa, Gabriel Silva, presentó el jueves pasado ante un grupo de periodistas fotos y videos que considera como una prueba de la presencia en Venezuela de algunos jefes de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo que agrietó aún más las relaciones entre los dos países.

La administración del Presidente Álvaro Uribe pidió de inmediato una sesión extraordinaria del consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para mostrar ese material, que fue convocada para mañana en Washington.

Según Hoyos, lo que busca su país es que se pongan en marcha convenios internacionales que obligan a los países, entre ellos Venezuela, a luchar contra el terrorismo.

"A Colombia lo que le interesa es que Venezuela coopere, como es su obligación, que no permita la presencia de secuestradores", dijo el diplomático.

"Todos los vecinos (de Colombia) están cooperando, con esta única excepción (Venezuela)", agregó Hoyos.

Asimismo, el embajador ante la OEA dijo que la denuncia "no es ningún refrito" y aseguró que parte del material que se presentará llegó a manos del gobierno de Bogotá en el último mes.

Hoyos comentó que los miembros de la OEA se van a dar cuenta de que la denuncia "no es una disculpa política", sino que se basa "en hechos muy claros".

Uribe, que será sucedido el 7 de agosto por su copartidario Juan Manuel Santos, que ganó las elecciones presidenciales de hace un mes, no mencionó de forma directa a Venezuela al instalar este martes por última vez las sesiones ordinarias del Congreso, pero hizo referencias que fueron entendidas como una crítica a su homólogo Hugo Chávez.

Al afirmar que el "narcoterrorismo" es una amenaza para Colombia y sus vecinos, Uribe dijo que Bogotá ha pedido colaboración y que también la ha ofrecido, tras lo cual afirmó: "Para hablar sinceramente de hermandad no puede haber criminales de por medio".

Asimismo, comentó que la lucha contra el terrorismo debe ser encarada por su país como un asunto de "dignidad nacional" por encima de otros intereses como los diplomáticos y comerciales.

"Esta nación, aún pobre, ha puesto la dignidad y el derecho a vivir sin terroristas por encima de los intereses del comercio. Colombia no se ha dejado someter por el comercio, porque Colombia sabe que si perdemos el carácter y la lucha por la libertad, perderemos el comercio y también la dignidad", dijo Uribe.

Las palabras fueron interpretadas de inmediato como una alusión a la crisis que viven las relaciones con Venezuela desde hace casi un año, en el marco de la cual Chávez ordenó congelar los vínculos diplomáticos y comerciales con Colombia.

En opinión del gobierno colombiano, en Venezuela están jefes de las FARC como Luciano Marín (alias "Iván Márquez"), Rodrigo Granda ("Ricardo" o "Canciller"), Timoleón Jiménez ("Timochenko") y Germán Briceño ("Grannobles"), así como alias "Pablito", uno de los comandantes del ELN.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios