¿Cómo puede ahorrar energía un agricultor?
Para dar solución a esta interrogante y hacer más eficiente el uso del agua es que nació Wiseconn, una empresa que a través de soluciones tecnológicas busca ayudar a sus clientes a tomar mejores decisiones sobre el riego. Vea acá el resumen ejecutivo del plan de negocios de este proyecto.

Los cerros que bordean la carretera camino a Quillota son un hermoso espectáculo. El verde paisaje que se aprecia no corresponde a simple vegetación, sino que a extensas plantaciones de paltos que literalmente se han tomado cada metro de los cerros. Para un simple viajero, es sólo un paisaje bonito, pero ¿cuánto cuesta regar esas extensas zonas?
Según un artículo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), el costo dependerá de la cota y del lugar donde se encuentran las plantaciones. En otras palabras, si estamos más cerca de la cordillera, más cerca del mar o a nivel del mar o a mayor altura, el valor de la energía eléctrica puede variar entre 100 mil pesos anuales por hectárea y un millón 800 mil pesos.
Ante este escenario es importante saber cómo regar mejor y, por ende, ocupar menos energía para hacerlo. Para resolver esta interrogante el año 2006 nació Wiseconn, una compañía que se hizo cargo de uno de los grandes problemas de todo el sector agrícola, diseñando un software que controla los sistemas de riego que existen y deja un registro de ellos.
Hoy en día la empresa cuenta con 24 personas trabajando tiempo completo y factura alrededor de 700 mil dólares anuales. Conozca el resumen de su plan de negocios.
LA OPORTUNIDAD
Chile cuenta con alrededor de 30 millones de hectáreas agrícolas disponibles y 22 millones explotadas. La calidad de esta producción dependerá de que las plantaciones sean regadas de forma eficiente y a tiempo. Es fundamental tener en cuenta que el 70% del resultado final de un cultivo depende de la forma de riego.
Existe una gran desinformación por parte de los agricultores respecto del proceso del riego. Ellos carecen de información fiable de lo que sucede en sus propios campos. A pesar de que la industria se ha modernizado y desde la década de los 80 la mayoría de los predios han incorporado sistema de riegos automatizados, no existe un sistema informático de gestión que permita saber cuánto, cuándo y cómo regar. Además de mantener ese registro.
Por lo tanto, los dueños de los campos no pueden tomar decisiones correctivas que les permitan generar ahorro o mejoras en la productividad.
EL SERVICIO
Wiseconn ofrece a los agricultores dos tipos de productos: wisecontrol y wisefield. El primer producto es un sistema de monitoreo y control del sistema de riego. Mediante un software simple e intuitivo, la persona a cargo de riego en un predio agrícola puede programar cuántos metros cúbicos regará por hectárea, si incorporará fertilizante e incluso puede controlar el pH de los cultivos. Toda esta información se registra y permite elaborar gráficos, tendencias y proyecciones.
El otro producto es wisefield, un sistema que monitorea las condiciones del huerto. A través de una red inalámbrica que se dispone en el campo, se pueden medir humedad del suelo, la temperatura y precipitaciones. Esto le permite al cliente saber lo que está pasando en su predio en términos de condiciones climáticas.
Para junio del 2011 esperan sacar un nuevo producto llamado Dropcontrol, en el que han trabajado por más de 20 meses y que es la fusión de los dos productos anteriores, en versión mejorada y que tiene la gran ventaja de conectar al usuario vía web, lo que permite el acceso remoto y la posibilidad de compartir la información con asesores.
CANAL DE DISTRIBUCION
Para cubrir el máximo de clientes, se han realizado alianzas con empresas distribuidoras de insumos para la automatización de riegos, que son aquellas que instalan los sistemas de riego en los campos. Aquí tienen una alianza importante con uno de los líderes de esta industria, que es Agrosystem.
En la actualidad, Wiseconn tiene más de 150 clientes desde la III a la X Región de Chile, abarcando una superficie de más de 15.000 hectáreas. Las distintas soluciones se están usando en cultivos como viñas viníferas, carozos, kiwis, uva de mesa, paltas, ciruelas y arándanos.
COMPETENCIA
Existe sólo una empresa chilena que ha incursionado en el negocio, se trata de Agrosuccess, quien está en una etapa temprana de desarrollo tecnológico y comercial.
También hay una empresa internacional con presencia en Chile, que es Ranchsystem, esta compañía estadounidense está principalmente enfocada en brindar soluciones a viñas, pero no ha tenido una penetración de mercado importante. Otros actores del sector son, la austríaca Adcon y las israelitas Netafim y Galcon, quienes tienen escasa presencia en nuestro país.
La competencia no genera un problema, ya que el mercado es muy amplio y menos de un 5% de los agricultores de Chile tiene algún sistema de gestión en la automatización.
DESARROLLO FUTURO
La idea principal es finalizar el diseño del producto "Dropcontrol", el cual requiere de certificaciones y manuales en otros idiomas para poder venderlo en el extranjero. El primer paso será ofrecerlo en Argentina y Perú, a través del distribuidor Agrosystem, con el cual ya trabajan. Después, los mercados siguientes a abordar son México, España y EEUU.
ESTRATEGIA DE SALIDA
No tienen una estrategia de salida elaborada, ya que no existe la intención de hacerlo, pero la idea es crecer y generar una empresa con suficiente valor como para asegurar una venta exitosa. Cristóbal Rivas, gerente general, estima que para 2015 la facturación debiera ser del orden de 15 millones de dólares. Cuando estén en ese escenario, cree que pueden interesar a grandes empresas agrícolas israelitas o americanas, que son las líderes del mercado.
FINANZAS
La implementación y puesta en marcha de Wiseconn hasta el momento ha requerido de una inversión de alrededor de 900 mil dólares. De éstos, cerca de 700 mil han sido aporte de un inversionista ángel, al que llegaron gracias a Octantis, la incubadora de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. El resto del capital se ha generado por proyectos Corfo.
EQUIPO GESTOR
Cuatro son los socios emprendedores; Cristóbal Rivas y Javier Puigross, ingenieros civiles electrónicos de la universidad Federico Santa María; Felipe Escobar, ingeniero civil industrial, y Guillermo Valenzuela, ingeniero comercial, ambos de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ellos tienen el 60% de la empresa, en tanto el socio inversor tiene el 40 % restante de participación.
EXTRACTO DE LA CLASE: COMO ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS
Formular un buen plan de negocios es fundamental para que un emprendedor decida aventurarse en un determinado proyecto.
El plan de negocios debe constituir un argumento convincente de que existe una oportunidad interesante de negocios y de que hay un modo de capturarla.
Si el plan no apasiona al emprendedor, probablemente no es buena idea que lo implemente, porque sin pasión es difícil superar la cantidad de frustraciones que normalmente se presentan.
El plan de negocios es también una herramienta de comunicación, un mecanismo para transmitir a potenciales socios lo interesante que puede ser participar en el negocio.
La primera sección de un plan de negocios es el resumen ejecutivo, que normalmente tiene una extensión dedos a tres páginas y que es, principalmente, una herramienta de venta. La idea es que en pocas palabras se muestre que existe una oportunidad y resaltar cómo se piensa capturarla.
En todo plan de negocio deben explicarse los siguientes temas: oportunidad, modelo de negocios, estrategia de entrada, recursos y riesgos.
La oportunidad debe explicar claramente cómo el producto responde a la necesidad del mercado y sus ventajas o desventajas respecto de los sustitutos. Aquí también puede existir una descripción de la industria y cómo se espera que cambie con la entrada del nuevo producto y/o servicio.
El modelo de negocios debe describir a dónde queremos llegar. Por un lado, debe especificar cómo ganaremos dinero: a quién, cómo y por qué se le cobra. Por otro, debe mostrar cómo haremos el producto.
La estrategia de entrada tiene que ver en cómo llegaremos a nuestros clientes. Es el plan de marketing y distribución.
Habiendo descrito nuestra estrategia, debemos identificar los recursos humanos, tecnológicos o monetarios que necesitamos para implementar la estrategia.
Revisa y comenta esta clase completa en www.eclass.cl/comunidad
Diplomados de Negocios eClass
Inscripciones: Marzo 2011
www.eclass.cl
Fono: 950 8900
El curso Emprendimiento en la Empresa forma parte del diplomado de Desarrollo de Nuevos Negocios que dicta eClass, el programa de educación semipresencial certificado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.