Histórico

Complejo escenario para la economía mundial

Un escenario de recuperación global, pero con complejidades, esconde riesgos significativos para Chile, que las autoridades deben sopesar.

EL CRECIMIENTO global al segundo trimestre, mejor que lo registrado a inicios de año, sigue siendo inferior a lo observado en el bienio 2012-2013. Es preocupante que este crecimiento se explique sólo por unos pocos países, fundamentalmente EE.UU., China e India, que ayudaron a disimular una fuerte contracción en Japón y el inesperado estancamiento del crecimiento en la Zona Euro.

En mercados emergentes, el ritmo de crecimiento se desaceleró fuertemente en América Latina (con la excepción de México y Colombia), mientras que Europa Emergente se vio afectada por la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania. A pesar de la debilidad reciente de algunas regiones del orbe, la suma de políticas monetarias altamente agresivas en los países desarrollados, alta liquidez en los mercados financieros, y precios del petróleo algo más bajos, todavía hacen vislumbrar un escenario base en 2015 de mayor expansión en la actividad mundial.

No obstante, los escenarios de riesgo son aún importantes. Por ejemplo, existen grandes dudas acerca de la solidez de la recuperación económica europea, que muestra débil crecimiento y muy baja inflación. En el caso de las economías emergentes, y a pesar de la mayor agresividad monetaria europea, las interrogantes parecen estar asociadas a los efectos de una menor liquidez externa como consecuencia del retiro de estímulos por parte de la Reserva Federal de los EE.UU.

Un endurecimiento en la política monetaria por parte de la Reserva Federal estadounidense puede gatillar una apreciación global del dólar, con efectos deflacionarios, por una parte, y deterioro en los términos de intercambio de países exportadores de materias primas, cuyos precios de exportaciones, al ser más homogéneos, se ven más afectados por cambios en paridades externas. Si bien el dólar se ha apreciado cerca de un 6% en relación al promedio de las monedas de sus socios comerciales desde principios de julio, aún se encuentra 15% más débil que su promedio de las últimas cuatro décadas, en términos reales.

Es evidente que un escenario como el descrito representa dificultades para nuestro país. La eventual caída en términos de intercambio reduciría la rentabilidad de muchos proyectos de inversión, contribuyendo así a la actual desaceleración económica. El desafío para las autoridades es importante. En materia monetaria, el Banco Central debe estar atento a contribuir con su política de tasas de interés, pero asegurándose de que el estímulo monetario es percibido como apoyo a la recuperación de una economía claramente bajo su potencial de crecimiento.

En este sentido, la mayor responsabilidad es para el Ejecutivo, que debe optar más claramente entre restablecer la confianza del sector privado, o impulsar aquellas reformas a la institucionalidad laboral, a la propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas, y, en general, al marco en que la iniciativa empresarial puede proyectarse, que hoy afectan negativamente el potencial de crecimiento de nuestra economía. Por ahora, no pueden descartarse correcciones adicionales en las proyecciones de crecimiento 2015.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE