Conoce cómo una isla falsa llegó a estar en Google Maps
De acuerdo a los expertos que descubrieron que la Isla Sandy no existía, el problema ocurrió por errores humanos y a una posible abundancia de piedra pómez.
El año pasado, un equipo de investigadores australianos descubrió que pese a que una isla del tamaño de Manhattan estaba marcada en la mayoría de los mapas actuales, en realidad no existía.
El lugar, llamado Isla Sandy, estaba supuestamente ubicado al noroeste de Nueva Caledonia, e incluso se podía ver en los mapas de Google Earth, sin embargo cuando los expertos navegaron al lugar en noviembre, lo único que encontraron fue agua en vez de tierra.
En un documento publicado este mes, los investigadores explicaron su teoría de por qué la isla era incluida en los mapas desde hace más de un siglo, indicando que todo se debe a errores humanos y a una posible abundancia de piedra pómez.
Origen de la isla
La primera vez que existieron registros de la Isla Sandy fue en 1876 descubierta por la tripulación de un barco ballenero llamado Velocity. Luego, la isla fue mencionada por primera vez al Ministerio de Marina Británico en 1908. Futuras expediciones no lograron encontrar la isla, por lo que fue borrada de los registros hidrográficos oficiales hasta los años setenta.
A pesar de esto, algunos mapas erróneos llegaron a las bases de datos digitales utilizadas por La Base Mundial de Datos de la Costa desarrollada por el Ejército de los Estados Unidos.
"El error de la Isla Sandy ocurrió durante la conversión de mapas de papel a digital" señaló Maria Seton de la Universidad de Sidney, quien realizó el descubrimiento de la inexistencia de la isla junto a su expedición.
"Todos nos reímos de Google cuando atravesamos la isla" señaló Steven Micklethwaite, científico de la Universidad del Oeste de Australia y parte de la tripulación, al diario Sydney Morning Herald. "Luego comenzamos a compilar la información del fondo del mar, y la enviamos a las autoridades para que cambiaran los mapas del mundo".
Seton y sus colegas estiman que el error que cometió la tripulación a bordo del Velocity se debió principalmente a una gran acumulación de piedra pómez.
La piedra pómez se forma cuando la lava volcánica se enfría rápidamente, atrapando gas en su interior y creando rocas ligeras que pueden flotar. El año pasado, un volcán bajo el mar llamado Havre Seamount envió piedras pómez hacia las costas de Nueva Zelanda cubriendo un área de 22.000 kilómetros cuadrados. En ese momento, la Isla Sandy se encontraba en la ruta de estas piedras que flotaron a la costa.
"Creemos que el viento y las corrientes de la superficie oceánica combinados con el fondo de piedra pómez crearon un embudo por el área entre Fiji y Nueva Caledonia de camino a Australia" Seton y sus colegas escribieron en su investigación. "La formación de este fondo de piedra pómez que pasa por la Isla Sandy nos lleva a creer que el Velocity observó justo un momento en donde la piedra pómez estaba atravesando el área".
La investigación fue publicada en la revista EOS.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.