Consejos para redactar una carta de postulación a un MBA
Esta debería ser un resumen donde el candidato evidencie que su perfil se ajusta a la institución, cuál es su valor agregado para realizar el programa, aspiraciones futuras y porqué le interesa dicha institución para su carrera.

Mucho se ha señalado que los programas de postgrados y los MBA's, particularmente, significan mucho para los profesionales que tienen deseos de cursarlos, ya sea por proyecciones laborales, ascensos, incrementos en las remuneraciones o la posibilidad de conocer nuevas culturas.
Sin embargo, no muchos saben que el postular a este tipo de programas involucra una serie de trámites, entre los cuales se encuentra una carta en la cual los postulantes deben destacar sus virtudes y sus anhelos, consecuencias y proyecciones para estudiar un MBA. En pocas palabras, el porqué hacerlo.
La postulación a un postgrado o a un MBA no difiere en gran medida de una postulación a un pregrado de una universidad o algún proceso laboral. En cualquier proceso de selección, es de suma relevancia considerar que el tiempo y los recursos son limitados. La decisión estará acotada a un cierto rango de variables que son de mayor o menor importancia para la institución y que deben medirse con la poca información que puede entregar el candidato: CV, entrevista y carta de presentación.
Tomando en cuenta lo anterior, el postulante deberá considerar cuáles son los principales valores de la institución, el perfil de los candidatos que están buscando, junto con el foco que tendrá el postgrado.
El postulante no sólo deberá evaluar cómo presentar sus fortalezas y debilidades, también tendrá que definir si realmente es el tipo de institución y curso que se ajusta a lo que está buscando. La carta de presentación, entonces, debe ser un resumen donde el candidato mostrará que su perfil se ajusta a la institución, cuál es su valor agregado, qué representa su histórico laboral para el postgrado y, sobre todo, porqué le interesa esa institución o curso en especial para su carrera y cuáles son sus aspiraciones futuras.
Respecto de detalles que debe incluir esta misiva, Sebastián Selle, Manager de Michael Page en Chile, entrega a Educación&Postgrados una serie de claves necesarias de considerar.
¿Se aconseja utilizar algún lenguaje particular en la carta?
Generalmente las instituciones especifican con gran nivel de detalle la estructura de una carta de solicitud. Más allá que escoger un tiempo verbal específico, es importante el uso del lenguaje formal y la claridad en el documento, evitando a toda costa modismos y el uso de lenguaje coloquial.
¿Se debe aconsejar una carta de motivación también? Si es así, ¿que debiese contener esta?
Al igual que lo comentado en el punto anterior, las instituciones aclaran con gran nivel de especificidad la documentación requerida para los procesos de postulación, por lo que es recomendable sólo enviar la información solicitada, ya que cualquier dato no requerido no será analizado para el proceso y puede tener incluso un efecto negativo para el postulante.
¿Se debe hacer la carta con alguna tipografía particular?
En general, hay tipografías más formales que otras, entre las que se encuentran las más clásicas como Times New Roman, Arial o Tahoma. Existen otras que hacen más difícil la lectura como las cursivas o letras más informales como Comic Sans que no es recomendable utilizar.
¿Que estructura se recomienda usar en la carta?
1.- Carta personalizada.
2.- Presentación personal.
3.- Motivos por los cuales estudiar el MBA y principales beneficios que se ven con los conocimientos post cursado el MBA.
4.- Firma profesional con datos de contacto.
5.- Adjuntar CV.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE