Cuba insiste en que EEUU libere a cinco agentes presos
Los cinco agentes fueron detenidos en Miami en 1998 y condenados dos años después a penas que van desde los 15 años hasta la doble cadena perpetua y 15 años de cárcel.

El Parlamento de Cuba insistió hoy en que el gobierno del Presidente estadounidense, Barack Obama, deje libres a cinco agentes cubanos condenados a altas penas de prisión por delitos relacionados con el espionaje, al cumplirse 12 años de su detención en Miami.
"Hoy es más necesario que nunca exigir a la administración de Estados Unidos que ponga fin a esta injusticia y libere ya a estos cinco cubanos", escribió la Cámara presidida por Ricardo Alarcón en un mensaje "A los Parlamentos y pueblos del mundo" publicado en medios cubanos.
Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998 y condenados en 2001 a penas que van desde los 15 años hasta la doble cadena perpetua y 15 años de cárcel.
Cuba reconoce que son sus agentes, pero defiende que su misión no era la de conseguir información clasificada sobre la seguridad estadounidense, sino infiltrarse en grupos del exilio cubano en Florida para evitar atentados contra la isla. El gobierno de Raúl Castro los considera presos políticos y les da el trato de "héroes".
"Nada de lo que hicieron puso en riesgo jamás la seguridad de Estados Unidos. Eso lo saben muy bien las autoridades norteamericanas y fue reconocido incluso durante el juicio por la propia Fiscalía y por altos jefes militares de ese país", afirmó en su mensaje la Asamblea Nacional, el Parlamento unicameral cubano.
"Durante estos años nuestro pueblo, junto a sus familiares, hemos denunciado esta injusticia y luchado por su liberación, convencidos de su inocencia, pues su única pero importante misión en ese país fue monitorear los grupos terroristas que durante 50 años han actuado impunemente contra Cuba", señala el texto.
Las autoridades cubanas critican que el juicio contra ellos se celebrara en Miami, el principal bastión del exilio cubano, que los reos pasaran largos periodos de confinamiento en solitario, y que se niegue los visados de visita a las esposas de dos de ellos.
La Corte Suprema en Washington rechazó en junio del año pasado revisar el caso. En otro recurso por separado, tres de los cinco presos recibieron poco después penas más reducidas, mientras que la defensa presentó recientemente una apelación de última instancia a favor de Gerardo Hernández, el que cumple la mayor condena.
Hernández, de 45 años, cumple dos cadenas perpetuas y 15 años bajo cargos de conspiración para cometer espionaje y conspiración para cometer asesinato, en relación al derribo el 24 de febrero de 1996 por parte de cazas cubanos de dos avionetas de la organización del exilio cubano Hermanos al Rescate, con cuatro muertos.
Al cumplirse 12 años de su detención, las autoridades cubanas organizaron en los últimos días un amplio programa de actividades para exigir su liberación, desde conferencias y exposiciones hasta ascensos a las mayores alturas de Cuba, caminatas y conciertos.
Según medios cubanos, grupos solidarios con la causa de los cinco celebraron también actividades para exigir su excarcelación en Rusia, Francia, Argentina, México, Paraguay, Venezuela y República Dominicana, entre otros países.
En Cuba se encuentra detenido desde principios de diciembre el contratista estadounidense Alan Gross, a quien las autoridades de la isla acusan de ser un espía, si bien no han presentado todavía cargos formales.
Los congresistas republicanos Ileana Ros-Lehtinen, Mario y Lincoln Díaz Balart, así como su colega demócrata Albio Sires y el senador también demócrata Robert Menéndez afirmaron a principios de mes que el gobierno de Obama podría estar negociando un canje entre Gross y Gerardo Hernández.
En una carta a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y al fiscal general, Eric Holder, los legisladores cubanoestadounidenses advirtieron no obstante que este "intercambio de prisioneros" constituiría una "concesión al régimen cubano" que podría tener "serias consecuencias" para los intereses de Estados Unidos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.