Histórico

Del ninguneo al ningufoneo...

Existen palabras que son más atractivas que otras. Algunas incluso seducen. En una de sus obras sobre nuestro idioma, la lingüista colombiana Soledad Moliner dice: "me encanta la palabra ningunear, porque tiene un contenido muy sólido: ignorar, despreciar a alguien, convertir a alguien en ninguno". El término ningunear está hace años en nuestros medios y en el lenguaje hablado. En La Tercera lo encontramos en política, preferentemente, pero también en deportes y en páginas de cultura y espectáculos. "¿Es una palabra aceptada en español o se la inventó algún periodista creativo?", pregunta Irene Ferreti.

Alguien, en el pasado, debió inventarla pero no fue necesariamente un periodista. Figura en la edición del tricentenario del diccionario de la Real Academia Española, RAE, pero mucho antes, ya en 1950, la usó Octavio Paz, el escritor mexicano y premio Nobel (1990) en su obra "El laberinto de la soledad". En un comentario sobre sus connacionales, dice: "(...) El ninguneo es una operación que consiste en hacer de Alguien, Ninguno. La Nada de pronto se individualiza, se hace cuerpo y ojos, se hace Ninguno".

Entonces, nada nuevo bajo el sol. Es un término coloquial que se usa para hacer referencia al acto de ignorar o de anular la presencia de una persona. Esta actitud es común cuando dos personas discuten o se enfrentan y una de ellas (o ambas) resuelven actuar de manera indiferente hacia la otra y simular su no existencia.

Hoy circula un neologismo que es pariente cercano de ningunear. Se trata del "ningufoneo", una voz traducida del inglés "phubbing", de creación reciente, que alude a que una persona solo presta atención a su equipo móvil, sin hacer caso de lo que ocurre en su entorno inmediato, en especial de las personas que lo rodean. La voz "phubbing" surgió a partir de "phone" (teléfono) y "snubbing" (que significa desaire, desprecio o ninguneo). En español ha entrado tímidamente el neologismo "ningufonear", un acrónimo de ningunear y telefonear, del que se puede derivar "ningufoneo". Aunque la voz parece al menos rara, es preferible al uso de la palabra inglesa, como por ejemplo: "el ningufoneo (phubbing) puede generar trastornos personales". Este neologismo fue una de las doce voces finalistas en el certamen "La palabra del año 2016", de la fundación del Español Urgente, que examina los términos que marcaron la actualidad informativa del año.

Uso de trans

A raíz de la llamada "guerra de los baños", las agencias de noticias informaron sobre la decisión del presidente Donald Trump de revocar la norma que permite a los niños y jóvenes trans de Estados Unidos usar los baños de acuerdo al género con el que se identifican. El lector Marcelo Daza N. indica que se trata de un error, "porque trans no figura en el diccionario para englobar los términos transexual y transgénero, que no son lo mismo".

Trans es una abreviatura adecuada desde el punto de vista lingüístico, como foto, tele, hetero o progre. Algunas personas emplean indistintamente las palabras transgénero y transexual para referirse a las personas cuya identidad de género no corresponde al sexo de nacimiento, otras la aplican además a quienes han iniciado el proceso de reasignación médica.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE