Desarrollan planta experimental de producción de biodiesel en Chile
Implementada por la Universidad de La Frontera a 4 km. de Temuco, busca mejorar el dearrollo de biocombustibles a base de aceite de raps.
La primera planta piloto de producción de biodiesel y estación experimental de Chile desarrolló la Universidad de La Frontera, orientada a la creación de biodiésel en base a aceite de raps, específicamente para motores y quemadores de caldera.
La materialización del proyecto "Utilización de Brassica napus para la producción de Biodiesel: Desarrollo y optimización del proceso" fue encabezada por el por el Dr. Robinson Betancourt, y hace unos días mostró sus resultados más importantes.
"La creación de una planta piloto de investigación para ensayos experimentales, la implementación de un Laboratorio de Biocombustibles que ya entrega servicios a terceros, y un Laboratorio de Combustión en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UFRO, dan cuenta de lo fructífero de este proyecto", señaló el encargado principal de la investigación, en la que también participa COPEC.
Es el único proyecto del área en Chile que obtiene resultados formales a escala industrial con biodiesel, incluyendo toda la cadena de valor del biocombustible, desde la producción agrícola de materia prima para el aceite, y la producción industrial de aceite de raps, hasta la elaboración y producción de biodiesel, considerando además la evaluación de propiedades físico - químicas y la evaluación de emisiones producto de la combustión del producto.
En términos ambientales el biodiesel es un enorme ventaja porque, a diferencia del crudo, éste no incrementa las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. "La combustión de biodiesel elaborado con aceite de raps libera CO2 en la misma proporción en que lo absorbe la planta, entonces se produce un circuito cerrado que evita agregar una carga adicional de emisiones", explica Betancourt.
Considerando que hasta ahora el biodiesel sólo puede aportar un porcentaje que no supera el 10% de la demanda interna, esta iniciativa se constituye en un paso inicial para otras investigaciones en el área que permitan incrementar la disponibilidad de biocombustible para el país hasta en un 50%. También hay otros grupos en el país que están trabajando en base a un poroto traído de la India y una oleaginosa que no tiene consumo humano y produce más aceite que el raps, lo que abre mayores posibilidades en materia de independencia energética y protección del medioambiente.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE