Dos filmes renuevan el encanto de Hollywood con las historias de reporteros
En las próximas semanas se entrenan en Chile En primera plana y Conspiración y poder. Nominada a seis Oscar la primera, ambas se basan en hechos reales y reivindican la figura del periodista de investigación. Un tipo de cine que tiene tradición en EE.UU. y ha entregado películas memorables.

De tanto en tanto, Hollywood mira hacia el mundo del periodismo para rescatar buenas historias. En su mayoría son películas inspiradoras y bienintencionadas, basadas en hechos reales, donde el núcleo es la lucha por establecer la verdad, por sobre cualquier presión. En este sentido, se puede fracasar o triunfar, construyendo un monumento al trabajo bien realizado, sacándole brillo a la premisa de que estamos ante el verdadero “Quinto poder”. Un ejemplo paradigmático es Todos los hombres del Presidente (Alan J. Pakula, 1976), centrada en los reporteros del Washington Post que destaparon el caso Watergate, que llevaría a su fin el gobierno de Nixon. Se llevó entonces cuatro Premios Oscar, incluyendo Mejor guión adaptado.
Otras para marcar son El informante (Michael Mann, 1999), sobre una revelación que pone en jaque a la industria tabacalera; Buenas noches y buena suerte (George Clooney, 2005), sobre el presentador televisivo Edward R. Murrow, quien hizo frente al conservador senador Joseph McCarthy en los años 50, y Los secretos del poder (Kevin McDonald, 2009), cinta con Russell Crowe sobre un reportero que investiga un crimen que involucra a un senador. Y la TV tampoco ha dejado fuera este “sub-género” con la exitosa The Newsroom, escrita por Aaron Sorkin. Un programa que ya completa tres temporadas en HBO y que muestra a un grupo de periodistas que lleva adelante un envalentonado noticiario televisivo.
Teniendo también como protagonistas a agudos y esforzados periodistas, el año pasado dos películas basadas en golpes noticiosos llamaron la atención de la crítica norteamericana. Ambas, además, llegan en las próximas semanas a la cartelera local: Conspiración y poder (4 de febrero) y En primera plana (11 de febrero). Esta última fue nominada a seis Oscar, incluyendo Mejor película.
De poder a poder
Conspiración y poder se centra en un grupo de periodistas temerarios, sumergidos en las grandes ligas del poder político. Por la estatura del desafío, el debut en la dirección de James Vanderbilt (guionista de la excelente Zodiaco, otra cinta sobre periodistas) toma a dos pesos pesados como protagonistas: Cate Blanchett y Robert Redford, quienes son, respectivamente, la productora y el presentador del influyente noticiario 60 minutos de la cadena CBS.
Es 2004, plena época de la campaña electoral que reeligirá luego a George W. Bush en la presidencia de un país en guerra con Irak y Afganistán. En medio de todo, Mary Mapes y Dan Rather se arriesgan a lanzar una historia que puede cambiar el curso de la campaña. Una serie de pruebas señalan que el Presidente consiguió zafarse de ir como soldado a Vietnam gracias a las influencias de su padre congresista. Fue lo que entonces se conoció como el caso “Rathergate”. La denuncia remueve al país y también a la cadena para la cual trabaja, y que al final termina deshaciéndose de ambos periodistas, quienes insisten en llegar hasta las últimas consecuencias para comprobar la veracidad de lo que dicen.
“Un impresionante debut como director del guionista James Vanderbilt”, dijo The New York Post. Un elogio que también se extendió a la actuación de Cate Blanchett en un filme que, como es habitual en este tipo de películas, está repleta de frases ingeniosas y polémicas revelaciones que reflejan oscuras marañas políticas, todo bajo un ritmo que intensifica un atractivo suspenso.
Gente corriente
“Por este tipo de historias es por lo que hacemos esto”, dice Marty Baron (Liev Schreiber), el editor del diario Boston Globe en una escena de En primera plana. Ese entusiasmo sobre un periodismo que se juega todas sus cartas por hallar la verdad, es el centro de la trama de una cinta que sigue a un grupo de reporteros de investigación que descubren la red de protección que ha entablado la iglesia Católica de Boston. Todo para cubrir los abusos de cientos de sacerdotes a menores de edad. Un caso real que causó revuelo mundial y que inició una serie de investigaciones periodísticas en otras ciudades de EE.UU. Por lo mismo, los verdaderos protagonistas ganaron el Premio Pullitzer 2003, el más importante galardón que se otorga al periodismo norteamericano.
Con la mencionada Todos los hombres del Presidente como referente, En primera plana refleja las dificultades para llegar a la verdad. Fueron meses de incesante investigación, de amenazas y encubrimiento de información pública a los que los reporteros debieron enfrentar en una ciudad eminentemente católica que se resistía en aceptar los abusos. Algo que la cinta dirigida por Tom McCarthy refleja bajo un magnético guión, un bien aceitado montaje y con solventes actuaciones de Mark Ruffallo y Rachel McAdams. Ambos postulan al Oscar en la categorías de actores secundarios. Las otras estatuillas por las que compite son Mejor Guión Original, Mejor Montaje, Mejor Director y Mejor Película. Esta última, una candidatura a la cual se le dan ciertas posibilidades, por el gusto que a veces la Academia tiene por filmes que enarbolan banderas más desafiantes. Aunque tiene una ardua competencia con El renacido, de Alejandro G. Iñárritu, la que ya le quitó el Globo de Oro a Mejor Película.
¿Pero qué hace de En primera plana una cinta tan aplaudida? A lo mencionado, hay que sumar el tino de retratar a periodistas que no son infalibles ni próceres de la libertad de expresión que solo esgrimen lúcidas reflexiones. Son periodistas no tan reconocidos que se desviven por llegar a las últimas consecuencias, pero les cuesta a veces en demasía, lo que implica además un fuerte sacrificio en sus vidas personales. Aquí, al contrario de Conspiración y poder, es una pelea de chico a grande. Es, además, un sincero homenaje al periodismo riguroso, alejado del facilismo que busca sólo destacar en las redes sociales.
Como “un relato magníficamente controlado y fascinantemente detallado”, la catalogó Variety. Mientras que el portal Indiewire fue más allá: “Puede que sea la mejor película sobre el inspirador periodismo de investigación desde Todos los hombres del Presidente”. Habrá que esperar hasta la noche del 28 de febrero para ver si la Academia opina lo mismo y la premia con unas cuantas estatuillas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.