Histórico

Eduardo Bitran comparó venta de Pampa Calichera con "caso Chispas"

El vicepresidente de Corfo insistió en que se lance una Oferta Pública de Acciones (OPA) por SQM y no sólo por las cascadas.

Esta semana, Julio Ponce y Eduardo Bitran fueron los protagonistas en una de las operaciones que podría convertirse en la más grande del mercado en los últimos años: la venta del 23% de SQM que Oro Blanco posee a través de Pampa Calichera y que ya recibió dos ofertas de empresas chinas por sobre los US$ 2.000 millones.

Ayer, el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, reiteró que “si la transferencia de control ocurre a través de una venta de Oro Blanco con una OPA sólo por aquella parte de Pampa (Calichera) que quedó excluida, lo que estamos teniendo es una transferencia del control de SQM a través de una venta parcial de acciones. Pero igual se está transfiriendo el control. Eso requiere necesariamente una OPA por SQM, una oferta pública de acciones abierta”, dijo en una entrevista concedida a Radio Infinita.

En el círculo de las sociedades cascadas ligadas al empresario Julio Ponce rechazan categóricamente este planteamiento. La principal razón es que no se está vendiendo el control de la minera, sino que está cambiando uno de los integrantes del pacto de control que existe entre Pampa y Kowa.

La otra cascada, Potasios, que controla el 7%, no ha ingresado al proceso de venta, pero se estima que no lo hará para así mantener la elección de un director en la mesa de la minera y dar con la mayoría.

Bitran incluso ayer reiteró que de no hacerse una OPA, se está repitiendo la venta de acciones de Enersis a Endesa España en 1997, liderado por José Yuraszeck, bautizado como el caso Chispas. “Se está hablando de precios con premio por control de 40% y resulta que los accionistas minoritarios de SQM se van a quedar mirando el techo”, dijo la autoridad de gobierno, apuntando a que eso fue “exactamente lo que hizo Yuraszeck y que le costó un juicio enorme y que, además, dio origen a la ley de OPA”.

“Entonces, ¿cómo este país es capaz de caer dos veces con las misma piedra?, ¿dónde está el sector empresarial que quiere tener buena imagen, buena credibilidad?”, agregó.

El factor Corfo

En todo caso, las opiniones que emite Bitran son miradas de cerca, tanto por los directorios de las cascadas como por los dos oferentes chinos que llegaron al proceso.

En particular, conocedores de las tratativas indican que las dos ofertas a firme que llegaron el lunes, una de ellas Tianqi y la otra, posiblemente, Shanshan, y que el jueves fueron presentadas por el banco Itaú BBA Argentina a Oro Blanco; se diferencian justamente por la forma de tratar el litigio entre la Corfo y SQM por el arrendamiento del Salar de Atacama.

Una de las ofertas habría sido un monto menor, pero se comprometió a asumir los costos que significaría un fallo adverso. La segunda oferente hizo una oferta mayor, pero sin condicionarla a los juicios arbitrales que se llevan adelante.

“Estamos muy interesados en que SQM sea una empresa normal, no es nuestro ideal estar litigando eternamente. Por lo tanto, lo único que aspiramos es que sea una empresa que se rija por las normas y los estándares internacionales”, afirmó Bitran ayer.

Y aunque en un momento se pensó emprender acciones legales contra Bitran desde las cascadas, dicho tema no fue analizado por el directorio el jueves. Donde sí está puesta la atención es en las decisiones que tome la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), a la que informaron de las conclusiones del directorio del jueves vía hecho esencial reservado.

Expertos estiman que la SVS no debería pedir una OPA por todo SQM, al hacer cambio de propiedad de uno de los accionistas. Sin embargo, al ser una medida de carácter interpretativo, todo queda abierto.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE