El arte mapuche llega por primera vez a Nueva York

Una exposición exhibe por primera vez en EE.UU. el arte de los mapuches de Chile, por medio de más de 125 variadas piezas creadas entre 1850 y 1930.
Figuras y joyería en plata como pendientes, sortijas, coronas, broches, collares y otros ornamentos, además de ponchos, tapices, tambores, flautas de piedra y otros objetos para rituales religiosos, fertilidad o bienestar forman parte de la muestra Lágrimas de la luna, arte y cosmología Mapuche, la que en el 2005 se exhibió en el Museo de Bellas Artes de Santiago.
La exposición abrió hoy sus puertas en la Sociedad de las Américas, donde permanecerá hasta el 18 de abril.
Las piezas forman parte de la colección privada de la chilena Domeyko Cassel, explicó hoy el comisario de la exposición, Thomas Dillehay, profesor de antropología de la Universidad Vanderbilt en Tennessee.
La exhibición, acompañada por dos documentales, muestra elaboradas piezas usadas en su mayoría por las mujeres, cómo se vestían para los rituales religiosos y lo que definía su estatus social, explicó Dillehay, quien también dictará varias conferencias sobre los mapuches en la sociedad.
La relación del pueblo mapuche con la cosmología está presente en anillos, cinturones, broches y otros objetos que forman parte de la colección Domeyko, que en total componen más de 800 piezas.
"La supervivencia hoy en día de los mapuches está fuertemente ligada a su religión, sus conocimientos ancestrales, sus prácticas curativas y lugares sagrados. La clave de la supervivencia de su cultura hoy en día es su relación entre sus antepasados y dioses, es la norma que se mantiene", comentó el antropólogo.
Dillehay señaló que la exhibición de Nueva York también refleja la lucha política de esa etnia contra los españoles y los propios chilenos.
"De todos los grupos étnicos de América los mapuches fueron lo que tuvieron más éxito (en su lucha) contra la gente de fuera, 300 años de exitosa resistencia. Hoy viven en reducciones (reservas) en la parte sur y centro de Chile, y ahí es la ley mapuche la que domina", explicó el experto.
"Se enfrentaron a los españoles, pero era una resistencia cultural de rechazar muchos elementos de la cultura española, la religión, pero adaptando otros, como ocurrió con el cultivo de la arveja (guisantes) y el caballo", explicó.
Dillehay señaló que actualmente hay al menos un millón de indios mapuches, conocidos también como araucanos, la mitad de ellos viviendo en reservas, y el resto en las ciudades grandes de Chile, mientras que otros 30.000 residen en la zona andina de Argentina.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE