El conflicto que vuelve a llevar a Nicaragua y Costa Rica a La Haya
Ambos países acuden hoy a la CIJ, tras pedido de medidas cautelares por parte de Managua, que acusa a San José de dañar un río limítrofe.
El río San Juan, que delimita la parte más próxima al mar Caribe de la frontera común entre Costa Rica y Nicaragua, ha vuelto a ser protagonista de las desavenencias entre ambos países. Las partes volverán hoy a sentarse frente a frente en La Haya, cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) inicie una nueva ronda de sesiones de cuatro días, a raíz de un pedido de medidas cautelares de Managua, que acusa a San José de causar daños al río limítrofe con la construcción de una carretera paralela.
La discusión girará ahora en torno a las quejas del gobierno de Daniel Ortega, que acusó al del país vecino, de Laura Chinchilla, de causar graves daños ambientales con el trazado de la ruta de 160 kilómetros sobre la margen derecha del río San Juan, que pertenece a Nicaragua, pero sobre el cual Costa Rica puede navegar con fines de comercio, al amparo de un tratado fronterizo firmado en 1858. Según anunció la CIJ, la audiencia iniciará con los alegatos del equipo nicaragüense, dirigido por el embajador Carlos Argüello, a los que Costa Rica responderá mañana. El ciclo se repetirá en la segunda ronda, fijada para el jueves y viernes, informó Dpa.
La disputa se originó hace poco más de tres años, luego de que Nicaragua impulsó un proyecto de dragado del San Juan. Costa Rica denunció el 21 de octubre del 2010 que Managua estaba lanzando desechos, producto de las obras, a su territorio, en el sector de Isla Calero, donde actualmente ambos países se disputan un enclave de 2,5 km2.
El caso saltó a la CIJ un mes después, cuando Costa Rica acusó a Nicaragua de haber cometido un grave daño ambiental en un humedal de interés internacional que existe en la región. El tribunal convocó a las dos partes y en marzo de 2011 ordenó a los dos países el retiro de personal civil y militar de la zona, mientras conocía el fondo de la demanda costarricense.
No obstante, Costa Rica elevó nuevas denuncias, en las que acusó a Nicaragua de enviar a miembros de la juventud sandinista al enclave en disputa, "desoyendo" así la orden de la CIJ.
Varios meses después de la denunciada "invasión", el gobierno de Chinchilla ordenó la construcción de una ruta paralela a la frontera con Nicaragua y al San Juan. Managua de inmediato intentó frenar el proyecto y acusó a San José de causar un "crimen contra la naturaleza" en la cuenca de la vía acuática. En concreto, el 11 de octubre pasado, Nicaragua denunció en La Haya que la construcción del camino fronterizo, que quedó inconcluso hace un año, provocó una severa erosión y agravó la sedimentación en el San Juan, donde actualmente se realizan trabajos de limpieza y dragado.
La pretensión de Managua es que la CIJ dicte medidas cautelares para detener el vaciado de sedimentos en el río, dijo a AFP Mauricio Herdocia, especialista nicaragüense en derecho internacional. En ese sentido, Argüello ha dicho que la solicitud ante La Haya es para que ordene a San José suspender las obras "mientras no presente un estudio" ambiental.
Sin embargo, el gobierno de Costa Rica ha negado las acusaciones de Nicaragua y asegura que la carretera es una obra de importancia para el desarrollo económico y social de su zona norte y que no afecta al río. "Rechazamos que nosotros estemos generando impactos ambientales sobre el río San Juan que sean comparables a los daños que ellos han hecho a nuestros humedales", señaló recientemente Chinchilla, quien concluye su mandato en mayo de 2014.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE