Histórico

El desembarco del movimiento Revolución Democrática en el Ministerio de Educación

El movimiento, que lidera Giorgio Jackson desde el Parlamento, posee militantes clave en la cartera de Eyzaguirre: Miguel Crispi, asesor del ministro, y Gonzalo Muñoz, Jefe de la División de Educación General.

Año 2011 y los estudiantes universitarios y secundarios se abocan a las calles del país para manifestarse por una educación pública gratuita y de calidad. Bajo la dirigencia de Camila Vallejo, ex presidenta de la Fech, y Giorgio Jackson, su par en la FEUC, los estudiantes instalan por primera vez el tema del lucro en la educación pública y privada chilena.

Fue en ese contexto, cuando el ex dirigente estudiantil y actual diputado Giorgio Jackson se reúne con Miguel Crispi, también ex presidente de la FEUC electo en 2008, como una forma de capitalizar lo acumulado durante las movilizaciones para fundar el movimiento político Revolución Democrática. Hoy, con 600 militantes y cerca de 7 mil adherentes en todo el país, el movimiento ha logrado consolidar su presencia en el Ejecutivo y Legislativo, como también en el movimiento social.

Prueba de ello, es el aterrizaje de Miguel Crispi y Gonzalo Muñoz en el Ministerio de Educación, designados por el ministro Nicolás Eyzaguirre como asesor y Jefe de la División de Educación General, respectivamente. Personajes a los que se suma el diputado Jackson, integrante también de la Comisión de Educación en el parlamento.

EL HOMBRE CLAVE

Miguel Crispi Serrano

, sociólogo de profesión y máster en Políticas Públicas, ex militante del Partido Socialista, hijo de la ex ministra Claudia Serrano, ex presidente de la Feuc

y ex coordinador nacional de Revolución Democrática

, fue convocado por el ministro Eyzaguirre para conformar su equipo asesor dado su experiencia como dirigente estudiantil y personaje político ya que durante las movilizaciones del 2011 habría cumplido un rol clave como asesor de los dirigentes estudiantiles, además de haber sostenido conversaciones con el entonces titular de Educación, Felipe Bulnes.

Por otro lado, el historial del fundador de la Nueva Acción Universitaria (NAU), movimiento progresista de la PUC que nace en 2008 y que hasta ahora ha ganado todas las elecciones de la FEUC desde la presidencia de Crispi (seguido por Joaquín Walker, Giorgio Jackson, Noam Titelman, Diego Vela y, actualmente, Naschla Aburman) habría atraído a Eyzaguirre para ficharlo como asesor clave en la articulación con los distintos actores de la educación, como los estudiantes, siendo el responsable de tomar contacto con ellos y gestionar las instancias de diálogo, pese a que los dirigentes de la Confech han enfatizado en que hasta el momento no se ha producido ningún tipo de diálogo formal.

DE LA AGENCIA DE CALIDAD A JEFE DE EDUCACIÓN GENERAL

Otro de los nombres que aterriza con fuerza en el Mineduc es Gonzalo Muñoz Stuardo, también militante en Revolución Democrática y ex coordinador de Educación en este movimiento, además de ser sociólogo, ex investigador de la Universidad Diego Portales y ex consejero de la Agencia de Calidad de la Educación durante el primer período de gobierno de Sebastián Piñera. Hoy, desginado Jefe de la División de Educación General del Mineduc será el responsable de desarrollar y promover mejoras en los niveles de educación preescolar, básica y media. Materia en la que el académico ya tendría experiencia, dada su participación durante la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial puesta en marcha en 2008 durante el gobierno de Bachelet.

LA DISPUTA DEL PODER

Uno de los objetivos de Revolución Democrática, además de consolidarse como movimiento político que apunta a "realizar cambios profundos a nuestro sistema político, económico y social en la búsqueda de mayor igualdad, representatividad y justicia", según consigna su carta fundacional, es disputar distintos espacios de poder. Es así como en 2012 apoyaron la candidatura de la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, posicionándose como un actor relevante durante la campaña; otro hito ocurre en 2013 cuando Giorgio Jackson gana la diputación en Santiago con la primera mayoría del distrito, y en lo que va de este año se suman los cargos en el Mineduc de Miguel Crispi y Gonzalo Muñoz, como la llegada de Bernardo Valdés a la cartera de Cultura y Mariano Rosenzvaig como director de Educación en la municipalidad de Providencia.

Al respecto, Pablo Paredes, coordinador nacional de Revolución Democrática, manifestó a La Tercera que "nos hemos organizado para disputar el poder en distintas instancias", aunque sin dejar de lado su presencia en los movimientos sociales. "No abandonamos los espacios sociales, trabajamos en tres líneas para generar cambios grandes. No basta con tener un nombre de Revolución Democrática en el parlamento, sino que hay que estar presente en las distintas áreas", añadió.

Y es, precisamente, la disputa en esas áreas las que llevó a RD a definir de manera estratégica, durante el año pasado, "que si bien no eramos parte de la Nueva Mayoría, estábamos dispuestos a colaborar en la agenda que nos pareciera importante, pero una colaboración crítica", explica Pablo Paredes.

Sobre la llegada de Crispi y Muñoz al Mineduc, Paredes señaló que "ambos son referentes políticos dentro del movimiento y cuentan con toda mi confianza", además de estar "muy conectados con las demandas sociales".

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 

Si bien la llegada de Miguel Crispi y Gonzalo Muñoz a la cartera de Educación fue "valorada" por los estudiantes, también fueron enfáticos al manifestar que no necesariamente es una "garantía". Desde varios sectores han visto con resquemor las designaciones de estos ex dirigentes estudiantiles en la cartera educacional, por lo mismo, algunas federaciones como la FEUC han planteado cierta distancia, pese a la cercanía que se le atribuye a Crispi, al haber presidido dicha federación y haber fundado el NAU.

Ante esto, Alberto Millán, coordinador nacional de la Nueva Acción Universitaria (NAU), manifestó a La Tercera que  "nosotros entendemos que en Revolución Democrática  existen ex miembros del NAU y en ese sentido valoramos que estén activos y comprendemos que ellos tienen un compromiso con lo que plantearon cuando fueron actores del NAU. Pero este vínculo de origen no quiere decir que tengamos una posición distinta frente a la Reforma Educacional. Nosotros estamos comprometidos con las demandas del movimiento estudiantil y es con esa perspectiva que vamos a evaluar. Somos autónomos", señaló.

Asimismo, Naschla Aburman, presidenta de la Feuc y miembro de la Nueva Acción Universitaria, señaló a La Tercera que "primero que todo creo que es positivo que ingrese gente al equipo que no viene de los partidos tradicionales. Respecto a Miguel, lo conozco porque estuvo en mi rol y se de su compromiso con la Reforma. Uno esperaría que se la jugara en un 100%", dice, añadiendo que "nosotros como movimientos estudiantil estamos claros de nuestros objetivos y estamos en roles distintos y agendas distintas, por lo que no hay que confundir las relaciones".

"Es inegable que yo conozco a Miguel, eso no tiene sentido negarlo, pero hoy él está en un rol donde tiene distintas responsabilidades a las que tengo que atener yo y ambos lo sabemos. Aquí no se trata de que nosotros nos enfrentamos a un partido político sino a un modelo que se ha profundizado y nos hacemos diferencias"

, añadió.

En tanto, en otros sectores políticos del movimiento estudiantil,

Francisco Sainz, coordinador nacional del FEL

, no ve como ninguna garantía la llegada de los militantes de Revolución Democrática al Mineduc.

"Para nosotros no tiene ninguna garantía: que sean ex dirigentes estudiantiles no significa que van a conseguir las demandas del mundo estudiantil, de hecho, si están a favor podrían ayudar pero sabemos que la fuerza principal recae en el mismo movimiento, en su forma de expresión"

.

Además, calificó el fichaje como una "estrategia" de Eyzaguirre para tener más llegada con los estudiantes al momento de dialogar y tranzar ciertas demandas: "obviamente nada es al azar. El ministro por algo pone a dos ex dirigentes estudiantiles de asesores, por algo luego de eso llama a conversar (…). Son movimientos que hace el ministro para  mostrarse dialogante y cercano al movimiento estudiantil. En el parlamento hay figuras bien conocidas y ahora, abre un nuevo flanco con los dirigentes que están en el gobierno".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE