El escritor japonés que lideró un golpe de Estado nacionalista que terminó con su harakiri
Yukio Mishima se quitó la vida el 25 de noviembre de 1970 después de no lograr el alzamiento del ejército de Japón.

Era el 25 de noviembre de 1970, Japón comenzaba a transformarse en el fenómeno económico de Asia y su sociedad dejaba a un lado muchos hábitos y creencias milenarias, para abrirse a una estructura dominada por el desarrollo tecnológico.
Hastiado de esa realidad y del camino que comenzaba a transitar la sociedad japonesa, el Tatenokai, un grupo paramilitar nacionalista, defensor de los valores tradicional del Japón imperial, inició un Golpe de Estado para restaurar el poder del emperador y regresar al país al modelo que poseía antes de la Segunda Guerra Mundial.
Mishima y el Tatenokai
Esta intentona golpista estaba liderada por uno de los escritores más célebres de la historia nipona: Yukio Mishima. En su juventud soñó con ser un piloto Kamikaze, pero la Armada Imperial lo rechazó por problemas de salud.
Después de ese duro golpe, Mishima volcó su pasión en la literatura, en cultivar su físico junto con un nacionalismo que buscaba posicionar a Japón como la potencia que era a principios del siglo XX.
Tuvo una brillante carrera en las letras. Escribió cerca de 40 novelas, guiones de películas y se transformó en la pluma nipona más conocida en occidente. Pero su vida siempre estuvo atribulada por sus sueños nacionalistas. Fue así como en 1968 fundó el Tatenokai junto a varios universitarios. Un grupo paramilitar que incluso llegó a adiestrarse junto a las Fuerzas de Autodefensa de Japón (ejército nipón).
El código de ética de los guerreros samurai
Mishima no sólo era odiado por las fuerzas de la izquierda del espectro político japonés, también era resistido por sectores de la derecha, por su radicalismo. Practicaba el bushido, el código ético de los guerreros samurai, y a los integrantes de su grupo los hacía jurar proteger con la vida la figura del emperador. Cuando hablaba del emperador, Mishima no se refería a Hirohito, por esos días monarca constitucional nipón, a quien odiaba por haber firmado la rendición en la Segunda Guerra Mundial y haber renunciado a su condición de divinidad, Mishima hablaba de la escancia tradicional y milenaria que representaba la figura del emperador.
El Golpe
Hace 45 años, Mishima y otros cuatro integrantes del Tatenokai ingresaron al comando central de las Autodefensas en Tokyo, tomaron como rehén al comandante de la base y se atrincheraron en el cuartel.
Desde un balcón de la base de las Autodefensas, el escritor y dramaturgo realizó un encendido discurso frente a los solados que se congregaron. La idea era que la milicia se sumara su Golpe de Estado, sin embargo, los soldados pifiaron las palabras del líder nacionalista.
Ante su fracaso, ingresó a las oficinas del comando y se quitó la vida a través de la práctica de un Harakiri, siguiendo lo que dicta el código de los guerreros samurai.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE