Histórico

El mocito y Locas mujeres lideran documentales chilenos que se presentan en DOK Leipzig

Un total de nueve filmes componen la delegación de CinemaChile, que está en el certamen alemán hasta este domingo.

El 2011 ha sido un año pródigo para el documental chileno. Bajo el brillo de Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán, una serie de títulos destacados como Hija, La muerte de Pinochet, El edificio de los chilenos o Electrodomésticos, el frío misterio, han llegado a las salas con buena respuesta de público y crítica, dejando claro que la fuerza ya esbozada hace algunos años, se confirma en estos días: el género está a la par de la ficción en calidad y originalidad.

Justamente algunos de los documentales más importantes del año, y otros que han tenido relevancia en festivales, son parte de la delegación de filmes del género que asistirán al DOK Leipzig 2011, uno de los festivales de cine documental más importantes del mundo.

Agrupados bajo CinemaChile, la comitiva de documentales chilenos tendrá un papel relevante en el festival y mercado de documentales que se realiza anualmente en esta ciudad alemana, del 17 al 23 de octubre.

Son nueve filmes que representarán al documental nacional en las diversas secciones de este importante festival audiovisual. La cinta La ciudad de los Césares, de Francisco Hervé (autor de El poder de la palabra), participará del Foro de Co-producción.

Mientras que en el DOK-Market, el mercado de documentales, se presentarán las otras cintas chilenas. El salvavidas, de Maite Alberdi, Mocha (Guillermo Ribbeck), Casa sueños (Marcelo Kiwi), Calafate, zoológicos humanos (Hans Mülchi), Leña (Carlos Vargas), Hija (María Paz González), El mocito (Marcela Said y Jean de Certeau), y Locas mujeres (María Elena Wood).

A continuación, un breve resumen de cada una de ellas.

LA CIUDAD DE LOS CESARES
La cinta cuenta la historia de Rolf Schilling, empresario de la pesca recreativa en La Junta, quien emprende una expedición para encontrar La Ciudad Encantada de los Césares antes de que caiga en manos extranjeras y la de Jonathan Leidich, un joven inmigrante norteamericano en Puerto Bertrand, se opone a la construcción de las megacentrales de HidroAysén para defender su sistema de vida. Ambas historias se entrecruzan y sugieren la presencia de poderes ocultos que amenazan la Patagonia.

EL SALVAVIDAS
La película relata la historia de Mauricio, el salvavidas, cree que el mejor en su oficio es aquél que nunca se mete al agua porque aplica reglas para evitar que la gente se ahogue. El problema es que quienes llegan a la playa en verano sólo quieren olvidar que durante el año alguien los manda: todos a puertas abiertas, mirándose sin tapujos, espiando espectáculos y tragedias.

MOCHA
El documental es un retrato cinematográfico de Mocha una isla olvidada, ubicada a 35 kilómetros de la costa pero aislada del resto del país, se representan impresiones y reflexiones sobre la vida en Isla Mocha, a través de una mirada etnográfica y a veces onírica.

CASA SUEÑOS
Malucha Pinto, actriz chilena, decide retratar en una obra de teatro el mundo de las primeras tomas de terrenos que se transformaron luego en importantes poblaciones. Para esto deberá sumergirse en el corazón de los barrios marginales del gran Santiago, donde descubrirá las distintas vivencias de estos pobladores, encontrando historias de esfuerzo, pasión, sufrimiento y superación, para lograr una casa propia.

CALAFATE, ZOOLOGICOS HUMANOS

Cuenta la historia de la captura y padecimientos de que fueran víctimas  4 etnias originarias del suelo chileno. Mapuches, selk'nams, tehuelches y kawésqars (entre estos últimos podría haber algunos yaganes) fueron prácticamente secuestrados de sus tierras y llevados a Europa para su exhibición.

LEÑA
Observación documental del proceso de tala, comercialización y consumo de la selva húmeda valdiviana, principal actividad económica y cultural asociada al bosque: Se deja ver el esforzado trabajo de un grupo de taladores, la gran contaminación generada por las chimeneas de hogares en la ciudad y la destrucción indiscriminada del bosque. La película tuvo recientemente su estreno mundial en el 18° Festival Internacional de Cine de Valdivia.

HIJA
Madre e hija atraviesan Chile buscando a un familiar que no conocen. La madre espera reunirse con su hermana, mientras la hija quiere encontrar a su verdadero padre. A través de 2.000 kilómetros de carretera, ambas enfrentan sus expectativas de infancia con un presente que podría ser más incierto y hostil que las fantasías que armaron su identidad. La película se exhibió este año en la categoría Ventana del Cine Chileno de FICVALDIVIA 2011.

EL MOCITO
Jorgelino fue mozo en la casa de Manuel Contreras. Luego forma parte del servicio doméstico del cuartel Simón Bolivar. El Mocito, es el retrato psicológico de un hombre destruido por su pasado. Un hombre que participó del horror y los crímenes de la dictadura militar. Un hombre que toma consciencia progresivamente y comienza su búsqueda desesperada de perdón y redención. La película acaba de competir en la categoría largometraje chileno de FICVALDIVIA 2011.

LOCAS MUJERES
Largometraje documental que explora el mundo interior de la poeta chilena Gabriela Mistral y su relación amorosa con la norteamericana Doris Dana. Gabriela Mistral conoce a Doris Dana cuando cree que ya lo único que le queda es morir. La artista ha ganado el Premio Nobel, pero no se sobrepone a la gran tragedia de su vida: el suicidio de su único hijo Yin Yin.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE

Servicios