En Estados Unidos cuestionan biografía de Roberto Bolaño
El peor verano de mi vida. Así se titulaba la sección del diario español El Mundo, donde Roberto Bolaño publicó el cuento La playa. "Dejé la heroína y volví a mi pueblo y empecé con el tratamiento de metadona que me suministraban en el ambulatorio", dice el texto. Era agosto del año 2000 y nadie pensó que el relato fuera autobiográfico.
Con la traducción de sus obras en EEUU, cundió la leyenda de un Bolaño heroinómano. En 2007, The New Yorker habló de una supuesta adicción y el año pasado Jonathan Lethem escribió en The New York Times que Bolaño murió de una "enfermedad al hígado causada por el consumo de heroína años antes".
La confusión molestó a su viuda, Carolina López, quien envió una carta donde afirmaba que "Roberto nunca sufrió de ninguna adicción a las drogas, incluida la heroína".
The New York Times publicó ayer "Las ficciones del escritor chileno podrían incluir su propio pasado" (http://www.nytimes.com/2009/01/28/books/28bola.html?_r=1), artículo que dice que amigos del escritor dudan de su historia personal.
El texto establece que el cuento (origen de la confusión) fue recogido en Entre paréntesis, colección de artículos que, según anota Ignacio Echevarría en la introducción, puede leerse como "una biografía fragmentada". Echevarría y el editor Jorge Herralde aseguran que en las nuevas ediciones identificarán el cuento como "ficción".
The New York Times cuestiona otro dato en la biografía: en 1968 el escritor y su familia viajaron a México, desde donde regresó en 1973 para unirse a la UP. Llegó poco antes del golpe, fue detenido y salió gracias a dos detectives que habían sido compañeros de liceo. Pero según Ricardo Pascoe, diplomático mexicano y supuesto amigo de Bolaño, ello no sería así. Pascoe afirma a The New York Times que en los 70 "hablamos mucho de Chile, y era obvio para mí que Roberto no había estado allí". Según cuenta, él estaba en Chile entonces y se refugió en la embajada mexicana. Y Bolaño "definitivamente no estaba ahí". La novelista Carmen Boullosa es enfática: "Entiendo por qué mintió, porque él estaba resentido por no haber estado allí".
Sin embargo, La Tercera publicó el 2006 un reportaje en el que Ximena Bolaño, prima de Roberto, recordaba cómo fue su paso por Chile, "con pinta de guerrillero y acento mexicano". Roberto Arriagada, uno de los detectives que lo sacó de prisión, dijo: "El estaba solo y lo apoyamos como amigos. Nos preocupamos por atenderlo bien, ayudarlo a comer e ir al baño. Sé que se sintió agradecido".
Con todo, la confusión es digna del propio Bolaño: su obra está llena de críticos que intentan esclarecer la vida de escritores desaparecidos, oscuros y geniales.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE