Histórico

Especialistas analizaron potencial chileno en industria de transgénicos en Utalca

El seminario abordó aspectos legales, económicos y ambientales sobre el desarrollo y cultivo de plantas transgénicas en nuestro país.<br />

Con una alta convocatoria de agrónomos, empresarios del rubro de las semillas e investigadores, se desarrolló el seminario "Plantas transgénicas:¿Futuro desarrollo en Chile?", organizando por el Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología (IBBV), la Dirección de Relaciones Internacionales y la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad de Talca.

La cita, que tuvo también el respaldo la embajada de Estados Unidos, a través de un convenio con la American Academy of Science and Technology de Estados Unidos, trajo a Chile a destacados investigadores norteamericanos en el tema, como Martina Newell-McGloughlin, directora del UC Systemwide Biotechnology Research and Education Program (UCBREP), de la U. de California-Davis, y Wayne Parrot, profesor de Fitomejoramiento y Genética Vegetal de la Facultad de Agronomía y Ciencias Ambientales de la Universidad de Georgia.

MEJORAR EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD
Estados Unidos destaca por el alto crecimiento que ha presentado la producción de cultivos transgénicos, en relación con Chile, por ello estos invitados concitaron gran interés. En sus presentaciones, ambos investigadores pusieron énfasis a un análisis económico, ambiental y legal que la producción de cultivos biotecnológicos generados especialmente en países desarrollados.

En ese ámbito, Chile es pionero en la producción de este tipo de cultivos en el área de las semillas. "Ha logrado un desarrollo importante en este tipo de cultivos y si aprovecha correctamente la infraestructura y el potencial investigador y productor mejoraría su eficiencia y competitividad respecto a otros países", indicó Wayne Parrot.

Actualmente, Chile no cuenta con una normativa legal que regule la producción de cultivos transgénicos. "La clave es que los pequeños productores que actualmente están dedicando a este tipo de cultivos se asocien y para ello deben ser apoyados por el estado; esto, junto al desarrollo de una regulación legal, son situaciones básicas para que el cultivo de transgénicos en Chile llegue a transformarse en una oportunidad real de crecimiento y en un mercado exportador", agregó Martina Newell-McGloughlin.

La actividad contó también con la mirada de especialistas chilenos, la que estuvo presente a través de las exposiciones del jefe de la División Transgénicos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura, Gonzalo Pardo, quien se refirió al "Marco regulatorio chileno para organismos vegetales genéticamente modificados", y del gerente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (ANPROS A.G.), Mario Schindler, quién analizó "Hacia dónde queremos ir y porqué; el lugar de Chile en el mundo".

Relevante además fue la presencia del agregado agrícola de la embajada de Estados Unidos Joseph López, quien junto a ser parte del seminario, se reunió con el director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Talca, Andrew Philominraj.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE