Experto explica cómo superar el cambio colegio universidad
Hábitos de estudio, autocontrol, la acogida de los planteles y realizar actividades extra académicas, son algunos de los tips para lograr los objetivos.
Cada año, son miles los jóvenes que pasan del colegio a la universidad, cambiando un contexto de "control total", por otro de máxima independencia, generando un impacto que para muchos es difícil de manejar que llega en algunos casos a la deserción.
En ese sentido, el psicólogo Antonio Briones, asegura que "las decisiones que el joven tome con su independencia, van a depender casi estrictamente de cómo se haya dado el trabajo anterior entre padres e hijo, respecto de ese tema".
Además, señaló que "sin duda existe un impacto, ya que generalmente los colegios dan todo muy fácil para ellos. Sin embargo, en la universidad el estudio es distinto, las áreas son distintas y también las oportunidades de poder perfilarse o mirar hacia otras cosas son más amplias", agregando que, "si los padres han tenido un trabajo anterior con ellos, respecto al tema de la autonomía, van a poder responder de mejor manera a una situación donde ellos se tienen que mover por sí mismos".
El psicólogo educacional de la Usach recalcó que las casas de estudios ocupan un papel fundamental, ya que "cada casa de estudios tiene un concepto distinto de lo que se llama universidad. Hay entidades que manejan un concepto más amplio, donde miran al ser humano de una manera más integral, mientras otras entregan simplemente una educación de tipo formal".
En ese sentido, el profesional destaca a las primeras, argumentando que los diferentes talleres deportivos, culturales o de desarrollo personal que entregan, ya que, "si tienen los espacios, seguramente se van a enfocar en cosas que les permitan un desarrollo y no en aquellas que tal vez puedan poner en peligro su mejor rendimiento y sus logros como estudiantes".
El especialista afirma también que el estudiante debe saber complementar, "ya que a ninguna persona le hace bien centrarse solamente en una actividad, por lo tanto es importante que ellos aprovechen ese espacio de vida universitaria para entrar en otros mundos, conocer otras realidades, enfrentarse a gente que viene de distintos lados, hacerse cargo de esta postura más crítica que tienen los jóvenes y poder darle un conducto".
"Hay muchos jóvenes que no han perdido su rumbo, incluso saliendo y pasándola bien, porque siguen teniendo claro cual es su objetivo. Pero si éste (objetivo) se pierde, por supuesto que van a entrar en dudas, en conflictos consigo mismo y por lo tanto generan una posibilidad de deserción", agrega.
Finalmente, Antonio Briones hizo hincapié en el rol que también cumple la familia en la vida del estudiante, argumentando que "si no tienen apoyo emocional, al final pueden llegar a desertar en algún momento, ya que no les llega una retribución de lo que están haciendo, no tienen un sustento que les permita saber que van bien encaminados, que lo están logrando".
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.