Histórico

Festival de Cine y Derechos Humanos comienza su itinerancia en México

La muestra recorrerá ciudades del país azteca, Argentina, Guatemala, Ecuador y Chile, con largos, cortos y documentales.

La III Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos recorrerá este año cuatro ciudades de México, cuatro de España y una de Argentina, Guatemala, Ecuador y Chile, anunciaron hoy en la capital azteca los organizadores de ese encuentro.

El director de la muestra, el español José Luis Navarro, señaló en una rueda de prensa que la muestra surgió en Alicante (España) y ya ha pasado por esa ciudad española y por Alcoy, Madrid y Ponferrada, también en el país europeo.

Las mexicanas Ciudad de México, San Luis de Potosí, Chilpancingo y Acapulco, la argentina Mendoza, la guatemalteca Antigua (Guatemala), la ecuatoriana Quito y Santiago de Chile, proyectarán también las películas de la muestra durante lo que queda de octubre y el mes de noviembre.

La iniciativa es organizada por la Asociación Cultural Testimonio Social (Actes), de Alicante, con el respaldo del Centro Cultural de España en México.

La exhibición contará con diecinueve películas de dieciocho países como España, México, Guatemala, Bélgica, Estados Unidos, Italia, Nicaragua y Alemania.

Las cintas incluyen cortometrajes, largometrajes, mediometrajes, documentales, filmes de ficción y de animación.

En la capital de México se proyectarán en el Poliforum Siqueiros del 26 de octubre al 1 de noviembre, y serán complementadas con mesas redondas en las que participarán unos 30 académicos y profesionales.

Entre las películas destacan "Viva Zapatero" (Italia, 2005), "El hombre de una sola nota" (Nicaragua, 1988), "Padam" (España, 2007), "Quiero ser tortilla" (España, 2008), "Viudas del carbón" (México, 2008), "Between the Lines" (Alemania, 2005), "Derechos sobre la línea" (Estados Unidos, 2005), "Un pont sur la Drina" (Bélgica, 2005) y "Rwanda, les colines parlent" (Bélgica, 2005).

Las temáticas abordadas por el festival este año son la libertad de expresión, la interculturalidad, el medio ambiente y la sustentabilidad, la mujer, la libertad sexual, los conflictos armados y la migración.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza, recordó que precisamente este año la declaración universal de derechos humanos cumple sesenta años.

En su opinión, ese documento sigue muy vigente ante los nuevos desafíos que llegan "a caballo de la crisis económica", ya que ésta desencadenará procesos "peligrosos" que "polarizan a la sociedad y agudizan las desigualdades".

"Ahí radica la importancia de muestras como esta, que es un espejo ante el cual la sociedad debe mirarse", dijo. El embajador de España en México, Carmelo Angulo, presente también en la conferencia, agregó que festivales como este deben convertirse en referentes nacionales e internacionales para consolidar las agendas y el debate sobre derechos humanos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE