Iconos de los años 80 que sobreviven a la modernidad
El revival no sólo arrasa en TV; hay locales comerciales o de entretención de hace tres décadas que se adaptaron al paso del tiempo.
Fantasilandia
Uno de los íconos ochenteros más recordados de Fantasilandia es "Monga", la princesa-gorila que se transformaba ante el asombro del público y que provocaba estampidas de espectadores. Creado en 1978, el parque de entretenciones comenzó con ocho juegos, como el "Pulpo" (en la foto), la montaña rusa "Galaxy", "La mansión siniestra", el "Century 2000", un carrusel y los autos chocadores. El alcalde de Santiago de la época, Patricio Mekis, le entregó la concesión por 20 años de 7,5 hectáreas en el Parque O'Hi-ggins, la que se amplió a 50 años. Desde que se conoció la idea de la construcción de la "Disneylandia chilena", como llamó la prensa al proyecto, comenzó un revuelo mediático por la conservación de los árboles del parque. En 1983, llegó el "Tagadá", con un mural pintado a mano con imágenes de Madonna y Michael Jackson. En 1985, debutó "Splash", que se mantuvo por 20 años, y en 2007, fue reemplazado por "Tsunami". Hoy cuenta con 39 juegos. Su principal estrategia para mantenerse es incorporar nuevas atracciones, como "Ikarus", que se estrenó el año pasado.
Discoteque Gente
Ubicada en el subterráneo del centro comercial Omnium de Avenida Apoquindo, en Las Condes, la Discoteque Gente fue inaugurada en 1982. Después de 13 años liderando la noche santiaguina y de albergar las fiestas VIP del momento, cerró sus puertas para dar paso a un Teletrack. Sin embargo. en noviembre de 2012 reabrió Sala Gente, un revival de la antigua discoteca, que pretende cautivar a sus antiguos clientes con un circuito de fiestas ochenteras los viernes y sábado. En paralelo, los días de semana están reservados para los más jóvenes. Patricio Swett, antes de ser socio de la empresa, fue un asiduo al local. Recuerda que era el centro nocturno de la época con eventos (en la foto) , fiestas exclusivas, desfiles de moda y tocatas de bandas. "Soda Stereo y GIT pasaron por la Gente", explica Swett. "La decoración, a cargo del diseñador Luis Fernando Moro, su estilo y el público ABC1 al que estaba enfocada la hicieron exitosa durante 10 años", agrega. Swett recuerda que cuando Cecilia Bolocco llegó a Santiago tras ser elegida Miss Universo, celebró su triunfo en esa discoteca.
Club Eve
La clásica Eve reabrió en 2007, en el mismo local de siempre: Vitacura 5840. En los 80 su sello fue una estética cuidada, con sillones de terciopelo morado y una larga pasarela, por donde más de alguna vez desfilaron las creaciones de la diseñadora Paula Zobeck, con looks tipo Madonna, cargados de corsets, cruces y plumas. La misma pasarela a la que subió Grace Jones, la cantante que causó revuelo en el programa de Televisión Nacional Vamos a ver, conducido por Raúl Matas. "Era donde iban los turistas extranjeros, un lugar de moda y moderno. Podías bailar sola en el escenario. Todos nos conocíamos. Tenía un portero que elegía a quienes entraban", cuenta Paula Zobeck. "Su competencia eran Las Brujas o Casa Milá, pero la vanguardia estaba en la Eve", agrega. A mediados de los 90 y durante menos de un año, Miguel Piñera se hizo cargo del recinto. "Durante ese período se llamó Primitive y Estudio 54", cuenta Christian Tzanis, gerente comercial del actual Club Eve. Una terraza para fumadores y muros verdes son las reformas que hoy apuestan por darle un nuevo aire al lugar.
Plaza Mulato Gil y El Biógrafo
En los 80, los espacios consagrados al arte y la cultura eran escasos y se concentraban en el centro de la ciudad. La calle Lastarria era uno de ellos. Ahí, algunas galerías de arte, talleres de escultores y pintores, cafés, restaurantes y la librería de Enrique Lafourcade comenzaron a dinamizar el ambiente del arte. "En ese tiempo había un brecha muy grande entre el arte y el público", explica Patricia Ready, ex dueña de la galería Arte Actual, que se inauguró en la Plaza Mulato Gil de Castro en 1981. El Café El Biógrafo, ubicado al lado del cine del mismo nombre, también nació en esa década y fue el lugar de reunión de cineastas, artistas y políticos opositores al régimen de Pinochet. El triunfo de Ricardo Lagos en las elecciones del 2000 fue uno de los últimos grandes hitos que albergó el café. Conocido como "la república de la izquierda", se mantuvo vigente hasta 2001, cuando la distribuidora dueña del cine, Transeuropa, compró la propiedad. El año pasado reabrió, luego de permanecer 12 años cerrado. Su actual dueño, Daniel Scrigna, conservó la fachada decorada por gárgolas y un sobrerrelieve de San Jorge con un dragón. El interior fue renovado.
Apumanque
Antes que surgieran los mall existió el "cosmocentro" Apumanque. Fue abierto en noviembre de 1981, un año antes que el Parque Arauco. Surgió al alero de cuatro familias que llevaron a cabo el inédito proyecto. En sus inicios estuvo enfocado a un grupo socioeconómico ABC1, pero con el tiempo cambió a un público más diverso. Pese a que ocupa el mismo espacio físico de sus orígenes, 20.000 m2 comerciales, donde funcionan 370 tiendas, en 2007 sufrió su renovación más importante, con la remodelación de la fachada y de su imagen corporativa. El cambio llevó a modernizar el logo y retirar el gran mural lumínico de la artista Matilde Pérez, que decoraba el frontis principal en Manquehue. Los edificios que se comenzaron a construir alrededor obligaron al directorio de la empresa a darle mayor presencia urbana, sobre todo en Apoquindo. Algunos conocen y llaman al sector como "El Faro", por una construcción aledaña con esa forma que aún existe como bulevar comercial. Hasta hoy en este sector se realizan celebraciones por triunfos políticos o deportivos.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE