Ingresos de Copiapó por alojamiento y servicios llegan a US$ 20 millones
La ocupación hotelera se llevó gran parte de las ganancias, ya que llegó al 97%. En esta temporada no supera el 60%. Los copiapinos le llaman "un segundo verano".

Entre los habitantes de Copiapó no se habla de otra cosa. En plazas, en las filas del supermercado, en los colectivos. El rescate de los mineros y todos sus detalles se ha convertido en el tema favorito de conversación, y todos tienen una historia personal para contar: conocieron a un familiar de los 33, estuvieron en el yacimiento o trabajan en una mina de similares características.
Uno de los gremios que en estos momentos saca cuentas alegres es el sector hotelero y de comercio de la ciudad. Según estimaciones del alcalde, Maglio Cicardini, fueron 20 millones de dólares los que dejaron hasta el momento quienes vinieron a la zona, atraídos por lo que sucedía en el interior de la mina San José. Gran parte de las ganancias se la llevaron los hoteleros, seguidos por los arriendos de autos y los supermercados.
Durante la última semana del rescate, no quedaban camas disponibles en la ciudad e incluso, muchas familias hicieron sus maletas con lo básico y arrendaron sus casas por valores que van entre los 70 mil y los 150 mil pesos diarios. Ha sido un buen negocio. Un "segundo verano", como lo describe Gino Bianchi, gerente de operaciones de Atacama Tour, agencia que maneja alojamientos en Copiapó, Caldera y Bahía Inglesa. Y tiene razón: durante el fin de semana del 8 al 11 de octubre, los 118 alojamientos registrados en esta zona estuvieron ocupados en un 97%, cuando lo normal en temporada baja es un 60%, según cifras del Sernatur regional. Para tener una idea, para las fiestas patrias de este año el número de camas ocupadas llegó al 82%. "Entre estas tres ciudades tenemos aproximadamente 4 mil camas y muchos medios de comunicación se instalaron aquí por lo menos hace 15 días", dice Gianni Delpero, director (s) de Sernatur regional.
En su mayoría, los visitantes eran familiares de los atrapados y prensa. Los más "gastadores" fueron los extranjeros, quienes alojaron en los mejores hoteles de la ciudad.
Pero los particulares también se beneficiaron. Las familias que viven frente al hospital arrendaron hasta sus patios en 70 mil pesos diarios o más, a cada medio de comunicación que no quería perderse ningún detalle del ingreso al centro asistencial o del alta de los rescatados.
"En total, son 140 mil pesos diarios, por siete días. Aunque esto fue una tragedia, aprovechamos la oportunidad", dice John Barahona, quien arrendó su jardín para las televisoras BBC y CNN.
No hay cigarrillos
Tras un recorrido por diferentes negocios de la ciudad es posible establecer un perfil de los visitantes que invadieron Copiapó durante este último mes: buenos para fumar, tomar café y bebidas energéticas. Tanto en supermercados como en bombas bencineras, estos fueron los artículos más demandados e incluso, según cuentan en el local Spacio 1 de Petrobras, ubicado en la Ruta 5 Norte, durante unas horas del lunes 11 de octubre se les acabaron los cigarrillos. Otra de las demandas fue la comida para llevar: Wilfredo Díaz, dueño de la Gelatería Sabor -única que abre por la mañana-, cuenta que "los sándwiches de todo tipo eran los que se vendían más, llegaban pedidos de 20 ó 30 de una sola vez", cuenta.
Esta bonanza pocas veces vista en la zona -el rally Dakar logra similar convocatoria, pero sólo dura tres días- pretende ser aprovechada por los comerciantes del lugar. Enrique Bordoli, presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, dice que la idea de su sector -comercio minorista, que calcula en unos 2 millones de dólares sus ventas- es hacer que quienes ya conocieron Copiapó tengan ganas de volver. Existen, a su juicio, suficientes atractivos por sí solos, como las playas cercanas y el desierto.
"Se ha mostrado que podemos recibirlos", asegura. Wilfredo Díaz piensa lo mismo: "Muchos periodistas extranjeros quedaron asombrados por el desierto y también por la seguridad, esperamos que eso los haga volver a conocer mejor nuestra tierra".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.