La historia de Dean Reed, el Elvis comunista, llega al Festival In -Edit

Se trata de una historia casi de caricatura: un atractivo cantante y actor estadounidense se proclama revolucionario, es prácticamente olvidado en su país al cual él decidió nunca más volver y abraza la lucha comunista como estrella anti-norteamericana de la Unión Soviética.
La vida de Dean Reed (1938-1986), conocido como el Elvis Rojo, el Johnny Cash Comunista o simplemente, el hombre responsable de llevar el rock & roll a la URSS es recuperada por el documental El Elvis rojo, filmado el 2007 por el alemán Leopold Grun, cineasta procedente del mismo país donde este héroe juvenil comunista apareció muerto en extrañas circunstancias.
Se trata de una cinta que retrata, a través de imágenes de archivo y entrevistas, la figura de un hombre que se caracterizó por las sorprendentes decisiones que cruzaron su vida y que, de una u otra forma, lo llevaron a su trágico desenlace final y que se exhibe este jueves a las 20.30 horas en el Centro Mori de Bellavista, en el marco de la competencia internacional del Festival In-Edit.
DEAN REED Y CHILE
Su nombre fue por varios años uno de los más conocidos en Chile. Esto, porque durante la década de los 60, el nombre de Dean Reed era grito y plata en nuestro país gracias al tema Our Summer Romance (Nuestro Amor Veraniego). El artista, que en Estados Unidos era sólo un imitador más de Elvis Presley, al saber de su popularidad en Chile, viajó a principios de los 60 a conocer el lugar donde su música era un verdadero fenómeno.
Después de esta visita, el artista viajaría en forma constante a Chile donde compartiría con Víctor Jara, Salvador Allende y Pablo Neruda, se definiría como comunista e incluso lavaría una bandera de su país como protesta por la política imperialista de su gobierno frente a la embajada, un hecho que la senadora chilena Isabel Allende, hija del ex mandatario, recuerda en el documental, al igual que son narrados episodios como la expulsión de Reed de Argentina por entrevistar a una astronauta soviética o su polémico apoyó a la causa palestina.
Luego de esta transformación, que el padre del artista, un granjero anticomunista y miembro fundador del grupo de extrema derecha John Birch Society, nunca le perdonó, Dean Reed fue descubierto por un periodista soviético en Helsinki y enarbolado como gran estrella de la lucha comunista, un ídolo juvenil antinorteamericano que con letras socialistas y con ritmo de twist hacía bailar a grandes masas en su traje de vaquero, pero un vaquero "colorado".
El cantante se casaría luego con la actriz alemana Renata Blume y se establecería en Berlín del Este aunque también probó suerte en la actuación, protagonizando una serie de spaghetti westerns en Italia, pero la fama que una vez le fue esquiva comenzaría a escapársele nuevamente. En 1985 Dean Reed visitó Estados Unidos por primera vez tras 25 años de ausencia, para reencontrarse con sus antiguos amigos. De ahí en adelante el artista sólo hablaba de volver a vivir a su país.
En ese mismo año, la URSS se abrió al resto del mundo con Mikhail Gorbachov como líder del país. Los artistas que antes eran inexistentes tras la barrera de la Guerra Fría comenzaron a visitar la región y, con ella, las canciones de rock socialista de Reed pasaron definitivamente al olvido.
El 17 de junio de 1986, el cuerpo del artista fue encontrado ahogado en el interior de su auto, en un lago próximo a su casa en Berlín. Las versiones oficiales hablan de suicidio, aunque siempre ha existido la duda de si la CIA o la policía secreta de la RDA, la Stasi, podría haberle puesto fin a la vida de este peculiar vaquero socialista.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.