La marcha por oficialización del mapuzugun
Manifestación, que se desarrolló ayer sin incidentes, concluyó con un acto artístico-cultural en la plaza Lautaro de la capital regional. Intendente de La Araucanía se manifestó a favor de la medida y anunció realización de una "consulta indígena".
Más de dos mil personas marcharon ayer por las calles céntricas de Temuco exigiendo la oficialización de lengua mapuche en la región de La Araucanía. La manifestación, que estuvo precedida por una corrida familiar, fue convocada por el Movimiento por la Oficialización del Mapuzugun que integran la Academia Nacional de la Lengua Mapuche, la Federación Mapuche de Estudiantes y el Partido Mapuche en formación Wallmapuwen, entre otras instancias.
La marcha partió pasadas las 11.00 desde la plaza Dagoberto Godoy en dirección al centro, avanzando por las calles Caupolicán, Lautaro y Bulnes, hasta llegar al edificio de la Intendencia, donde niños mapuche hicieron entrega de una carta dirigida al gobierno regional.
En la misiva las organizaciones convocantes hicieron hincapié en la necesidad de reconocer a nivel de gobierno el mapuzugun, tal como lo autorizó la Contraloría General de la República en su dictamen 90466 del 13 de noviembre de 2015.
La consulta al organismo contralor había sido ingresada con fecha 5 de junio del mismo año por el entonces intendente regional Francisco Huenchumilla, a petición de la Mesa por la Oficialización del Mapuzugun y el pleno del Consejo Regional (Core) que por unanimidad votó su respaldo a la medida.
“Estamos con la ciudadanía del Wallmapu manifestándonos hoy para decirle a las autoridades políticas que nos interesa el mapuzugun y que nos importa participar del proceso de oficialización que fue promulgado por la Contraloría”, señaló el portavoz Danko Marimán al informativo Mapuexpress.
José Millalén, concejal por la comuna de Galvarino y director de la Asociación de Municipios con Alcaldes Mapuche (Amcam), fue otro de los oradores de la marcha. En su discurso expresó que la recuperación de la lengua mapuche también forma parte de la denominada “deuda histórica”.
“Es cierto que la primera responsabilidad para que se mantenga el mapuzugun es nuestra, pero también lo es del estado que se apropió de nuestro territorio e impuso su cultura y su lengua”, dijo Millalén. “Hoy hacemos un llamado para que pueda el estado reparar esta deuda que tiene con nosotros. Una deuda que tiene que ver con el territorio pero también con aquellos elementos culturales y de identidad que nos han arrebatado”, agregó.
Coincidió con este diagnóstico Alberto Huenchumilla, miembro de la Academia de la Lengua Mapuche, quién indicó que “el proceso de pérdida de nuestra lengua no ha sido casualidad sino por factores históricos como la imposición a nuestro pueblo del castellano, del winkazugun, instalando colegios y enseñando una sola lengua”.
La marcha, que se desarrolló sin incidentes, concluyó con un acto artístico - cultural en la plaza Lautaro de la capital regional. Allí se presentaron Waikil, Minuto Soler Luanko, Wechekeche Ñi Trawün y Daniela Millaleo, entre otros artistas mapuche provenientes de diversos puntos del país.
La movilización coincidió con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, instaurado por la Unesco cada 19 de febrero para promover la diversidad lingüística, cultural y el plurilingüismo. Según el organismo de la ONU las lenguas son vehículos de transmisión de los sistemas de valores y de las expresiones culturales, y constituyen un factor decisivo para la identidad de los pueblos.
Actualmente de las 6.700 lenguas existentes a nivel mundial más de la mitad se encuentran en peligro de extinción. De ellas, las más amenazadas corresponden a las de pueblos originarios. Según la Unesco, cerca del noventa por ciento de las lenguas indígenas desaparecerán durante este siglo.
La mayoría de éstas se concentran en países con la imagen de ser territorios monolingües. Tal es el caso de Chile donde el idioma oficial -y por tanto la única lengua de enseñanza obligatoria- es el castellano.
Esta situación también preocupa al intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, quien previo a la marcha se manifestó a favor de la oficialización del mapuzugun.
“Este intendente quiere que el mapudungun se oficialice en La Araucanía pero queremos hacer las cosas bien”, señaló tras visitar una comunidad en Pitrufquén. A juicio de la máxima autoridad regional, oficializar la lengua mapuche implicará un proceso de consulta indígena, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile.
“Yo quiero involucrar al resto de La Araucanía, que no sea sólo para un mundo sino que para toda nuestra región”, manifestó.
Lo Último
Lo más leído
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE