Histórico

La península de Baja California se separa del continente

Científicos señalan que se trata de un proceso similar al que se vivió hace 70 millones de años en América del Norte y África.

Cada año la península de Baja California, situada en el noroeste de México, se separa seis centímetros del resto del continente.

El desplazamiento de la península es más o menos la velocidad con que crecen las uñas de las manos. El movimiento que se genera a causa de este fenómeno es imperceptible.

Luis Mendoza Garcilazo, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), informó que el desprendimiento se debe a la actividad sísmica que se registra en la región.

"Cada vez que ocurre un sismo quiere decir que la separación de la península de Baja California está en proceso de ajuste y movimiento. Los terremotos son evidencia de que las placas se están moviendo, pero tendrán que pasar millones de años para que el proceso de separación sea apreciable", dijo el científico.

PACIFICO MEXICANO
Según el investigador, hace seis millones de años la península estaba adherida a los estados que conforman el Pacífico mexicano.

Explicó también que "a partir de ese tiempo se ha venido desprendiendo primero la parte sur, luego el centro. Sin embargo, la separación de la parte norte todavía no ocurre".

Geológicamente, la península de Baja California pertenece a la placa del Pacífico.

Mendoza Garcilazo dijo que si bien en el futuro la península de Baja California se convertirá en una isla, para ello tendrán que "pasar millones de años".

SEPARACION
Juan Contreras, investigador del Cicese, señaló que tendrán que transcurrir varias generaciones para poder presenciar esta separación.

"Si se habla de seis centímetros al año, serán 60 centímetros en diez años, seis metros en 100 años y 600 metros en mil años. Son procesos extremadamente lentos".

Según Contreras, se está siendo testigo de un proceso similar al que se vivió hace 70 millones de años en la tierra, en América del Norte y África.

"El golfo de California es muy interesante científicamente y numerosos investigadores en los últimos diez años han hecho estudios de geofísica, geología", afirmó. Incluso los próximos años continuará siendo un área de intenso estudio, en parte porque fenómenos como éste sólo ocurren actualmente en pocas partes del mundo.

Ambos investigadores señalaron que, al ser Baja California una región sísmica, sus habitantes deben aceptar la responsabilidad de tener construcciones adecuadas para estos fenómenos y estar informados.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios