Histórico

La tecnología 3D tras "Alicia en el país de las maravillas"

Tras el éxito de Avatar, los trucos visuales en 3D regresan en gloria y majestad para recrear este fantástico mundo. Casi 2.000 tomas con efectos especiales fueron convertidas al formato.

En su primer fin de semana de exhibición en EE.UU. y en el mundo, la cinta "Alicia en el país de las maravillas" corroboró que el formato 3D ha llegado para quedarse: al recaudar    US$ 116,3 millones de dólares en el país del Norte y US$ 210,3 a nivel internacional, el filme de Tim Burton ya es el mejor estreno en 3D de la historia. Mediante una combinación de tomas en vivo, tecnología de captura de movimiento usada para trasladar las acciones de los actores a la pantalla e imágenes generadas por computador, los realizadores buscan lograr que desde el momento en que Alicia tropieza con el agujero de conejo la audiencia siente como si cayera con ella.

A diferencia de la exitosa Avatar de James Cameron, "Alicia" no fue filmada con una cámara digital diseñada para captar imágenes en 3D. En lugar de ello, se usaron cámaras normales y luego las tomas fueron convertidas a formato tridimensional. Según informa la revista Popular Mechanics, esta decisión fue tomada por el mismo Burton, pues consideró que esta estrategia demandaría menos tiempo de rodaje, dada la compleja combinación de técnicas como manipulación visual en el set -para hacer que la cabeza de la Reina Roja se vea más grande-, hasta escenarios y personajes totalmente generados por computador.

"El gran desafío fue que cada toma y escena están repletas de una variedad de técnicas e ideas. Esto no es como un pony que hace un truco, sino que 1.000. Todo está distribuido en formas muy extrañas. El objetivo es lograr que todo se vea como el mismo mundo, que tenga una armonía para que Alicia -quien es normal, excepto por algunos cambios de tamaño en el filme- esté rodeada por la Reina Roja y el Sombrerero Loco -que son versiones humanoides de los personajes- y todos los animales que están animados por computador", señaló Ken Ralston, supervisor de efectos especiales del filme y uno de los fundadores del legendario estudio Industrial Light & Magic, al diario Los Angeles Times.

Mientras las actuaciones de Johnnny Depp y otras estrellas requirieron siete semanas de filmaciones, Ralston debió pasar 22 semanas junto a Burton convirtiendo una historia escrita hacia fines del siglo XIX en un mundo de fantasía 3D. Los estudios de Sony Pictures Imageworks sirvieron de laboratorio para lograr terminar a tiempo casi 2.000 tomas con efectos especiales, cada una de las cuales debió ser adaptada a formato 3D e Imax (en promedio una cinta con fuerte presencia de trucos visuales suma unas 900 tomas de efectos especiales).

Considerando que los realizadores contaban con salas de edición en Los Angeles y Londres, se debió instalar una poderosa conexión de internet de 100 megabits que permitió actualizar cada toma en menos de 20 minutos.

EFECTOS AL POR MAYOR
Uno de los trucos que más saca partido de la tecnología 3D corresponde a los  cambios de tamaño que sufre Alicia, ya sea para entrar en una casa o mientras departe con el Sombrerero Loco. Tal como dijeron los realizadores a Popular Mechanics, el 3D se usó para resaltar ese efecto, colocando la cámara a nivel del suelo mientras Alicia crecía o filmando desde arriba para hacer parecer que los objetos que la rodeaban eran enormes mientras se encogía. 

"Existen cambios donde ella mide 15 centímetros, un metro o se convierte en gigante. El formato 3D funciona de manera hermosa en esas tomas", explicó Ralston. En algunos casos se aplicó el truco para que la audiencia "sienta" los ambientes, como cuando Alicia está atrapada en una taza de té. Ralston explica que en este caso se aseguraron que la profundidad de la escena se viera más comprimida. "En escenarios abiertos,  se creó la idea de distancia. Con el 3D eso se logra a la perfección".

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios