La tensa vida en el fundo Rucahue
Una familia que llegó a Chile después de la Guerra Civil Española, ahora debe enfrentar la quema de su casa y ataques con armas de fuego.

Jesús Villasante (85) es agricultor e hijo de inmigrantes españoles, los que se trasladaron a Chile después de la Guerra Civil de ese país. Casado con Isabel Aravena (77), tuvo cuatro hijos y decidió trasladarse al sur 1967, cuando adquirió el fundo Rucahue. El terreno, que colinda con el predio Lo Suárez de la Forestal Arauco (donde la semana pasada fueron heridos con perdigones dos carabineros), tiene una extensión de 1.200 hectáreas y se ubica a 17 kilómetros de Lanco, en el camino que une esa localidad con Panguipulli, en la Región de Los Ríos.
El fundo tiene como ejes productivos el cultivo de arándanos y crianza de animales. Sus dueños nunca esperaron que a partir del 2013 tendrían que enfrentar ocupaciones ilegales, quemas de siembras, el incendio su vivienda y el intento de homicidio de dos de sus familiares.
“Hace como cuatro años hubo un par de episodios que no le dimos importancia, pero en octubre del 2013 se registró una toma del campo y al año siguiente, en enero, quemaron una siembra completa de trigo. Lo más grave fue en mayo del 2015, cuando trataron de matar a mi hermano José Luis y mi sobrino Fernando. Incendiaron la casa y les dispararon”, relata Ximena Villasante, una de las hijas del matrimonio.
Tras ese atentado, la familia recibió distintas muestras de apoyo, convocadas por la Multigremial del Sur y otras asociaciones. Durante un acto, José Luis Villasante dijo que “en las páginas web de estos señores hemos recibido constantes presiones y dichos como: ‘Villasante se te acabó la paz no vas a poder dormir tranquilo’”. Sin embargo, Villasante agrega que al revisar las páginas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y analizar los mapas y títulos, el fundo Rucahue nunca fue entregado a ningún miembro de la etnia mapuche. “No sé por qué nos quieren quitar nuestra tierra, si nunca fue de ellos, es absurdo. Esto se compró con el esfuerzo y el trabajo de mi papá y nunca se le ha quitado nada a nadie de mala forma”, dice.
Fundos Lo Suárez y Rucahue
Los problemas para la familia Villasante se iniciaron en julio del 2013, cuando el Loft Kulche Mapu, que se desarrolla en un sector cercano al fundo en Lanco, declaró la reivindicación de las tierras e ingresaron al lugar, como parte de un acto de demanda territorial.
La información policial indica que tras la petición de los fundos Rucahue y Lo Suárez, el 2014, hubo dos atentados en la Región de Los Ríos. El 2015 aumentó a siete, donde seis se efectuaron en la comuna de Lanco. Este año, ya van dos atentados.
El fundo Rucahue posee medidas de protección desde el 14 de enero del 2013. El fiscal de San José de la Mariquina, Alejandro Ríos, dispuso de custodia permanente al predio por parte de Carabineros.
El último atentado ocurrió a fines de enero, cuando un incendio consumió 300 bolos de silos. Esto significó la pérdida de un tercio del alimento para los animales durante el invierno. Tras este ataque, la fiscalía y la intendencia se reunieron con la familia y decidieron aumentar la vigilancia.
El intendente de Los Ríos, Egon Montecinos (PS), manifiesta que “tras los hechos violentos intensificamos las medidas que planteamos ahí, y en ese sentido, nos hemos querellado e intensificamos la coordinación con las policías y con fiscalía”.
El intendente añade que “los asesores territoriales, junto con Conadi, están trabajando con comunidades aledañas, pero aquí quiero hacer una distinción. Yo no me atrevo a decir de que hay comuneros o que haya comunidades mapuches directamente involucradas. Eso se indaga”.
En tanto, el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro, indica que “hasta el momento, ninguna comunidad formalmente constituida ha presentado una demanda ante nosotros por este fundo”. La autoridad agrega que “lo que sí se realizado, es que en dos oportunidades se ha conversado con la comunidad involucrada, que se denomina Lumaco, pero ellos afirman que la reivindicación territorial que llevan es de entrega automática por parte de los dueños del fundo. La Ley Indígena queda fuera de esta demanda, al no existir una demanda formal de terrenos. De esta manera, poco o nada podemos hacer”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE