Las claves para conocer más sobre el cáncer de vejiga
Para elaborar un diagnóstico de esta enfermedad, hay que prestar atención a síntomas que se pueden confundir con infecciones urinarias o cálculos renales. No se han aprobado nuevos tratamientos en los últimos 30 años.

El cáncer de vejiga es el noveno cáncer más común alrededor del mundo. Sólo en 2012 se diagnosticaron 430.000 nuevos casos, que se suman a las 145.000 muertes que ocurren al año debido a esta causa.
En lo que respecta a Chile, el Ministerio de Salud reveló que 488 personas fallecieron por esta razón en 2010. Asimismo, la enfermedad la padecen dos hombres por cada mujer, pacientes que tienen una mala calidad de vida y cuentan con pocas opciones de tratamiento en segunda línea, sobre todo, cuando se encuentran en una etapa avanzada de la afección.
Lo anterior se ve reflejado en que no se han aprobado nuevos tratamientos en los últimos 30 años, a excepción de Europa.
PREVENCIÓN
El cáncer urotelial se genera por un tumor que puede aparecer en cualquier parte de las vías urinarias, sin embargo, el 90% de estos se origina a nivel de la vejiga.
Al igual que otros tipos de cáncer, uno de los principales factores de riesgo es el tabaquismo, ya que se estima que los fumadores tienen tres veces más probabilidades de desarrollar este cáncer.
Otro de los factores asociados es la exposición a químicos por tiempos prolongados, razón por la cual Antofagasta es la región con mayor incidencia -cuatro veces mayor que en el resto del país -, debido a la presencia de arsénico en el agua.
Asimismo, las infecciones urinarias recurrentes también se presentan como una de las causas de esta enfermedad.
Entre los principales síntomas a los que hay que prestar atención, se encuentran la presencia de sangre en la orina, el dolor abdominal o en la espalda y/o la irritac ión de la vejiga.
Sabiendo lo anterior, y para confirmar o descartar la presencia de un cáncer, es necesario realizar exámenes complementarios, como pruebas de orina o cistoscopia, ya que los síntomas suelen confundirse con una infección o cálculos renales.
Generalmente, entre el 50 y 75% de los enfermos es diagnosticado en etapa temprana, lo que significa un buen pronóstico. Sin embargo, entre el 50% y el 90% de ellos puede recaer a los cinco años.
Por otro lado, aquellas personas diagnosticadas con cáncer de vejiga en etapa metástica, sólo presentan una supervivencia del 6% a los cinco años.
Una persona con cáncer de vejiga puede ser tratada con quimioterapia, teniendo una sobrevida global de 14 meses. No obstante, la mayoría de los pacientes debe someterse a una resección de vejiga y optar por vías urinarias alternativas, por lo que es común ver a los enfermos con una bolsa colectora de orina a nivel de abdomen.
Frente a la realidad de que esta enfermedad cuenta con pocas opciones de tratamiento, estudios recientes han comprobado que la inmunoterapia se presenta como una posibilidad de tratamiento en segunda línea con resultados promisorios, por lo que se investiga su uso en diferentes tipos de tumores en combinación con otras terapias.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.