Histórico

Las reacciones políticas tras el rechazo de HidroAysén

Luego de que el Comité de Ministros revocara el permiso ambiental al proyecto HidroAysén, parlamentarios y diversos actores del mundo político reaccionaron a la medida.

Esta mañana el Comité de Ministros encargado de analizar la siatuación del proyecto HidroAysén resolvió revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, otorgada en mayo de 2011 por la Corema de Aysén.

De este modo si Endesa y Colbún quieren seguir adelante con la iniciativa deberán apelar ante el Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia.

El Comité de Ministros acoge reclamaciones de la comunidad y rechaza de manera unánime el proyecto Hidroaysén.

Al respecto, parlamentarios y diversos actores del mundo político reaccionaron a la decisión adoptada por el Comité de Ministro, mostrándose mayoritariamente a favor de la medida.

El vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló que "lo importante es que con esta resolución se vuelve al cauce institucional que nunca debió perderse".

"Todos debemos respetar la legalidad vigente y, por cierto, la institucionalidad ambiental", añadió el secretario de Estado.

A su vez, el ministro de Interior, Rodrigo Peñailillo, evitó referirse en extenso a la medida adoptada por el Comité de Ministros pero recalcó que "independiente de la resolución técnica, institucional, lo que sí creo es que nuestro gobierno cree en el desarrollo sustentable y en el respeto de nuestro patrimonio cultural y natural".

"Es muy relevante que las cosas hayan vuelto a se lugar desde el punto de vista de la toma decisiones respetando la institucionalidad", dijo el ministro.

Por su parte, el senador Patricio Walker expresó que "quiero manifestar mi alegria por la decisión del consejo de ministros. La región de Aysén es probablemente la región más linda de Chile, y tenemos un gran potencia turistico".

El senador agregó que el rechazo al proyecto "es una buena noticia para Aysén". "Este es un día de celebración para nuestra Patagonia y para Chile".

Comité de Ministros revoca permiso ambiental a proyecto HidroAysén

En tanto, el diputado por la zona Iván Fuentes planteó que con el rechazo "se marca un antes y un después"

"Lo que tengamos que hacer en el futuro tiene que ser conectado con la ciudadanía, respetuoso con la naturaleza", agregó.

El legislador aseveró que "estamos contentos, la política energética que hagamos tiene que ser con las comunidades. Cuando se trata de un proyecto grande, bueno, preguntémosle a la ciudadanía"

Felicitamos al gobierno por rechazar Hidroayse.Ahora desafío es un modelo energético que tenga como prioridad el uso Eficiente de la energía

Bien por el rechazo a #HydroAysén sigamos avanzando en una #PatagoniaSinRepresas

Gran noticia rechazo a proyecto invasivo hidroaysén, bien por la gente de la patagonia que se movilizó para defender nuestra tierra !!

De forma unánime el comité de ministros rechazó el proyecto #HidroAysén #PatagoniasinRepresas #ChaoHidroAysén

Rechazaron proyecto Hidroaysen! esto es resultado de las movilizaciones de las organizaciones ciudadanas QUE EL PUEBLO MANDE

#VuelaAlto @HidroAysen

No basta con elegir a dedo cuál proyecto sí y cuál proyecto no, necesitamos institucionalidad ambiental que funcione en serio #Hidroaysen

— Andrés Velasco (@AndresVelasco) junio 10, 2014

UDI: "EL GOBIERNO CEDIÓ A LAS DEMANDAS DE LA CALLE"

Por su parte, el senado UDI Iván Moreira en su calidad de miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, aseguró que "no nos debe extrañar que finalmente la calle haya superado nuestra institucionalidad ambiental. Es sabido que el gobierno de la Nueva Mayoría ya había expresado su voluntad de desechar este proyecto energético, por lo que no es bueno que las autoridades invoquen errores técnicos respecto de este proyecto, porque todos sabemos que acá había una voluntad política de no aprobarlo desde un principio".

"Los grandes ganadores son los ambientalistas, pero los grandes perdedores son los consumidores, porque en la medida que no existan proyectos energéticos en el país, la electricidad va a subir y los grandes costos los pagará la gente común y corriente", apuntó Moreira.

En esta línea, enfatizó que "los ministros de Energía y de Medio Ambiente no pueden decir que este tema no se contrapone respecto a la agenda energética, por supuesto que sí lo hace, porque nosotros tenemos que duplicar la energía. Y claramente, hoy no hay proyectos en el país".

"Nos preguntamos si el gobierno va a tener el coraje de llevar adelante su agenda energética o se dejará guiar por lo que dice la gente", sentenció el senador gremialista.

A su turno, el diputado David Sandoval expresó que "este tema energético ha tensionado por cerca de 10 años a las comunidades de la Región de Aysén. Y hoy nos encontramos frente a una resolución que obliga al gobierno a asumir una tremenda tarea que dice relación con la forma en que el país va a resolver los temas energéticos".

"Chile es uno de los países con más alto costo en la energía. Entonces hay que ver cómo vamos a construir esta demanda en materia de energía para los próximos años y de qué manera vamos a usar los recursos", añadió el parlamentario.

"Hoy el gobierno ha respondido a lo que demandaba la calle. Pero el propio ministro de Energía señaló en la Región de Aysén hace pocas semanas atrás que Chile no tiene petróleo, no tiene gas ni carbón, sólo tiene el recurso agua. Acá está la respuesta que el gobierno ha dado", expresó el diputado por la XI Región.

Finalmente, Sandoval agregó que "HidroAysén ha puesto sobre la mesa una enorme debilidad que tenemos en materia de ley, pues es un proyecto que lleva casi 10 años de maduración y que ha pasado por diferentes resoluciones; pero hoy nos encontramos con que hay un punto de foja cero que obliga al país a enfrentar el desafío de otra manera".

RN: "ES MALO PARA UN PAÍS QUE ASPIRA LLEGAR AL DESARROLLO QUE LOS PROYECTOS ENERGÉTICOS SE TRAMITEN CON INESTABILIDAD"

Desde Renovación Nacional, el diputado Nicolás Monckeberg hizo un llamado "a la reflexión" tras la decisión del Comité de Ministros.

"La decisión de hoy día en general tiene que hacernos reflexionar a todos. Este es un proyecto que se impulsó y se aprobó en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, que durante el gobierno anterior inexplicablemente solo se dejó pasar el tiempo,  y durante este segundo gobierno de Bachelet se rechaza. Eso habla mal de cómo está funcionando nuestra institucionalidad", indicó el parlamentario.

En este sentido, Monckeberg destacó que "es un proyecto de gran envergadura que debió haber sido analizado con mayor consistencia y no con este zigzagueo permanente".

"Habla mal de Chile que los proyectos importantes tengan esa tramitación y espero que la primera conclusión que saquemos, es que un país con crisis energética como Chile, no puede darse el lujo de tramitar tan mal las solicitudes que se presentan para generar energía", sentenció el diputado de RN.

Además, destacó que "es malo para un país que aspira llegar al desarrollo que los proyectos energéticos que se tramitan por tan largo tiempo tengan este grado de inestabilidad y de cambios".

"Un proyecto malo debe ser desechado desde el primer día y un proyecto bueno tiene que ser rápidamente aprobado. Lamentablemente aquí no ocurrió ninguna de las dos cosas", concluyó Monckeberg.

A su turno, la diputada de RN e integrante de la Comisión de Minería y Energía, Paulina Núñez, señaló que la medida "es una señal de inclusión y de respeto hacia las comunidades locales".

"No se trata que la calle le haya ganado a las instituciones. Aquí lo que hay que entender es que si no empezamos a escuchar a las personas y las comunidades  para que exista una real participación ciudadana, lamentablemente los proyectos pueden fracasar", expresó Núñez.

Asimismo, la parlamentaria dijo que "creemos que la mirada que está teniendo hoy día el ministro de Energía, respecto a la participación ciudadana y de contemplar los pueblos antes que se inicien los proyectos, es la vía que nos va a llevar a desarrollarnos como país y a tener proyectos energéticos aprobados".

Finalmente, llamó a las autoridades a trabajar con celeridad la agenda energética.

"Nuestro déficit energético es evidente y preocupante. Debemos contar con una energía que sea confiable y sustentable; y por sobretodo, que responda a una matriz energética diversa y equilibrada. Esperamos que las actuales autoridades trabajen en esa línea con prontitud".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE