Las seis tecnologías que predijo el filme Minority Report
Pantallas flexibles, computadores que se manejan con gestos y robots espías son algunos inventos que comienzan a salir de los laboratorios científicos y que fueron anunciados en 1999 en la conocida cinta de Steven Spielberg.
En 1999, el director Steven Spielberg convocó a un panel de 15 científicos en un céntrico hotel de Santa Clara, California. Frente a frente estaban escritores de ciencia ficción, arquitectos especializados en desarrollo urbano, profesores del MIT, expertos en Física y Computación Cuántica. El afamado director de Hollywood sólo tenía una cosa en mente: poder establecer, con detalles, cómo sería el mundo en el año 2054.
Un año antes, Spielberg había tomado las riendas de un dilatado proyecto basado en un cuento del escritor Philip Dick llamado Minority Report. Tres años más tarde se estrenaba el taquillero filme del mismo nombre, protagonizado por Tom Cruise y ambientado en la segunda mitad del siglo XXI.
Y aunque en aquel entonces resultaba difícil imaginar que aquel futurista escenario se convertiría en realidad algún día, lo cierto es que muchos dispositivos y adelantos que presagió la película ya están saliendo de los laboratorios. Y no hablamos de un grupo de síquicos desnudos en una piscina capaces de predecir crímenes antes de que ocurran, como lo muestra la película, sino de objetos tan reales como pantallas, robots, hologramas y computadores.
COMPUTACIÓN GESTUAL
Una de las escenas más recordadas del filme es cuando el personaje interpretado por Tom Cruise, el policía John Anderton, de la unidad especializada en predicción de delitos Precrime, opera una pantalla de computador en la cual los objetos se manipulan con las manos. Lo cierto es que esta tecnología ya está disponible de manera comercial y amenaza con dejar obsoletos, dentro de pocos años, al teclado y al mouse.
Un ejemplo es Surface, la mesa táctil de Microsoft que salió a la venta a comienzos de 2008. Es una especie de tablero que parece tener objetos de verdad en su superficie. Con las manos se pueden mover fotos y toda clase de archivos. También HP está lanzando sus primeros computadores con pantalla táctil y se espera que el próximo Windows 7 permita esta clase de interacción en toda una nueva generación de computadores.
PANTALLAS FLEXIBLES
Hacia el año 2050, según Minority Report, los periódicos ya no serán como los conocemos hoy. En el filme una persona sostiene una especie de papel electrónico y flexible, donde las noticias se van actualizando e, incluso, se muestran videos. Esta clase de tecnología se está desarrollando hace más de una década. Es lo que se conoce como tinta y papel digital. Hace pocas semanas, científicos de Hewlett-Packard y la Universidad de Arizona anunciaron el primer prototipo de computador flexible con estas características. Es como un papel. Las imágenes no se distorsionan aun cuando el dispositivo se doble o arrugue.
Se prevé que las primeras aplicaciones estarán en nuevas pantallas para notebooks o teléfonos celulares que consumirán 90% menos de energía que las actuales. Esto permitirá que estos dispositivos sean, además, más livianos y delgados. El siguiente paso será la creación de periódicos como los que describe la película, con imágenes en movimiento y donde la edición de cada día se actualice de manera automática.
HOLOGRAMAS
En Minority Report la esposa e hijos de John Anderton están secuestrados. El ve un video de ambos, pero la imagen los muestra en tres dimensiones, como si estuvieran frente a él. Esta tecnología se conoce como holograma. Comenzó a ser desarrollada hace 60 años y ya empezó a ser utilizada para realizar conferencias a distancia: una persona proyecta su imagen remotamente a una sala donde una audiencia lo escucha, como si estuviera ahí. La CNN estrenó este recurso durante las recientes elecciones en Estados Unidos, con periodistas que desde diversas zonas del país aparecían virtualmente en el estudio central de Atlanta.
Todavía más avanzado, hace pocos meses científicos del MIT crearon hologramas de imágenes fijas, que reaccionan según la luz e incluso proyectan sombras.
ROBOTS CAZADORES
La policía en 2050 puede ingresar en cualquier lugar para perseguir un criminal. Y lo hace sin forzar puertas. Un enjambre de pequeños robots con apariencia de insectos se introduce por rendijas y recovecos hasta, con tecnología de identificación de iris, descubrir dónde está el delincuente. A fines de octubre, el Pentágono encargó al Ejército de Estados Unidos la construcción de un mecanismo conocido como Sistema de Persecución Multi Robots, que utilizando un software especial permite a un ejército de robots en miniatura detectar la presencia de "humanos no-cooperativos". No hay claridad de cuándo comenzarán a operar, pero el profesor de la U. de Leeds y experto en tecnologías militares, Steve Wright, cree que "será el inicio de una era en que robots puedan cazar personas como si fuesen un enjambre de perros".
LA PUBLICIDAD QUE PERSIGUE
Cuando el personaje de Tom Cruise intentaba escapar por la ciudad, máquinas identificadoras de iris enfocaban sus ojos y le transmitían publicidad diseñada a su medida. A mediados de año la compañía NEC desarrolló un sistema de publicidad que utiliza cámaras en miniatura para detectar el sexo y la edad relativa de una persona, sin otra finalidad que la de entregarle publicidad diseñada específicamente para él o ella. La tecnología fue presentada en Japón, donde ya existen máquinas que expenden cigarrillos y pueden detectar la edad de la persona que está frente a ella, a fin de impedir que compren menores de edad.
¿PREDECIR EL FUTURO?
Aunque todavía nadie ha diseñado un sistema para predecir el futuro, y menos la ocurrencia de crímenes como exhibe Minority Report, científicos publicaron este año en la revista Proceedeings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, un estudio que podría ser el primer paso en esta dirección. Lo que hicieron estos expertos fue utilizar imágenes de resonancia magnética del cerebro (fMRI) para registrar los patrones neurológicos que preceden a un error ocasionado por descuido. Lo que se descubrió fue una cascada de actividad en las áreas asociadas con la atención y las labores rutinarias. En la mayoría de los casos, estas zonas se activan hasta medio minuto antes de que ocurra un error. Científicos trabajan en un dispositivo que advertiría cuando esto se vaya a producir.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.