Ley del 20%: aumenta música chilena en el dial pero la mitad de las radios no cumple
A cuatro meses de la publicación de la norma, el universo FM muestra realidades diversas.

El cambio es evidente, aunque no rotundo. Desde la promulgación y posterior publicación de la ley del 20% de música chilena en abril pasado, e incluso antes, las diversas radios del país comenzaron a adecuar sus parrillas para cumplir con la nueva disposición, en un proceso gradual que, cuatro meses después, muestra un panorama distinto, pero en la mayoría de los casos todavía en etapa de ajuste.
En líneas generales el giro es notorio: de acuerdo a información recabada por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), en el último tiempo se evidencia un aumento en el promedio de música chilena en el dial, cifra que pasó de un 16,69% en enero pasado a un 17,43% en abril, y que en julio alcanzó un 20,91% (ver infografía). En el mismo mes del año pasado, ese promedio era de 16,27%.
La tendencia se manifiesta también en el listado de las canciones y los artistas que más suenan. Entre el 1 el 31 de julio pasado, cuatro nombres chilenos aparecieron en el top 10 de de los más tocados -Los Vásquez, Noche de Brujas, La Ley y Los Prisioneros- mientras que en el mismo mes de 2014 fueron sólo dos. Asimismo, en el caso de Los Vásquez por ejemplo -los nacionales que más suenan en el dial-, sus canciones sonaron 5.724 el mes pasado, superando las 4.864 ejecuciones que tuvieron en julio de 2014.
Entre las emisoras comerciales que programaron los mayores porcentajes de música nacional en junio pasado, y descontando a Radio Uno -dedicada exclusivamente a la difusión de obras locales-, el informe destaca a Radio Universidad de Santiago, que programó un 70,59% de música chilena en julio; Radio Candela (37,98%); Carnaval FM (35,83%); Cooperativa (33,36%) y Radio Corazón (32,61%). Eso sí, de las diez emisoras con mayor porcentaje, ocho son de regiones.
“En general estamos contentos de que las radios hayan acatado esta nueva ley. y sin presión de ningún lado, aquí de alguna manera opera la voluntad. Nosotros confiamos en que las radios se iban a autorregular, y de hecho lo han estado haciendo, algunas gradualmente y otras ya cumpliendo con el 20 por ciento”, indica Alvaro Scaramelli, presidente de la SCD.
Junto con esto, los datos del organismo destacan a las emisoras que más rápido se adecuaron a la nueva normativa, apartado que lidera Radio Universo, que pasó de programar 5,9% de música local en abril a 21,6% en julio. “Nos preocupamos de ajustar las parrillas antes de que se publicara la ley, y hasta ahora los números indican que no nos hemos visto afectados, sino que ha sido exitoso”, detalla Oscar Pastén, director de Universo, que en los últimos meses sumó pop local de los años 80 y clásicos como Los Jaivas y Los Tres a su programación.
Lo pendiente
Más allá de la tendencia al alza, a cuatro meses de la aplicación de la norma todavía son muchas las emisoras que no están cumpliendo con la cuota mínima. De hecho, según los datos recopilados por el organismo durante julio, de un total de 200 radios monitoreadas, menos de 100 programaron un porcentaje superior al 20% de música nacional. En cualquier caso, aún no se registran multas a las señales que están bajo el mínimo (ver recuadro).
Esta categoría está mayoritariamente compuesta por radios regionales, aunque entre las señales de alcance nacional aparecen, entre otras, Play FM, que programó un 14,35% de música chilena en julio; Radio Infinita (12,08%) y Radio Carolina, con sólo 3,32%.
En el caso de éstas últimas, existiría un detalle: según Ignacio Olivares, director de Infinita, “estas cifras no cuadran con las que manejamos nosotros”, y en ese sentido cree que la explicación estaría en que desde abril “empezamos a programar a músicos y jazzistas locales que probablemente no están afiliados a la SCD”. Lo mismo ocurriría con Carolina y la inclusión de artistas urbanos criollos que no serían socios del organismo, y que por lo mismo no están siendo registrados por el sistema de medición.
Scaramelli indica que como SCD conocen estas situaciones y que ya están trabajando en un par de iniciativas que ayuden a solucionarlas (ver recuadro). De hecho, consigna el caso de Radio Beethoven, señal dedicada a la música clásica “que está cumpliendo con el 20%, pero somos incapaces de reconocer ese repertorio con nuestro sistema”.
Finalmente, otro elemento que arroja el informe es el escaso aumento de nuevos nombres de la escena local en el dial, pese a que la norma también establece que un cuarto del 20% debe destinarse a composiciones emergentes (aquellas grabadas en los últimos tres años, según la ley). De hecho, el ránking de los chilenos más tocados de julio sigue dominado por artistas tropicales de alcance masivo, solistas consagrados como Francisca Valenzuela, y bandas históricas como La Ley y Los Prisioneros. “Por ahora las radios le han echado mano a un repertorio más conocido, no se animan a proponer música chilena que todavía esta esperando sonar, pero esto forma parte de un proceso que esperamos vaya cambiando”, cierra Scaramelli.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE