Los cuatro principales ejes del proyecto de ley de Nueva Política Nacional Docente
Dentro de la iniciativa se encuentra la formación inicial, inducción para principiantes, carrera docente y formación en servicio.
Dentro del llamado proyecto de ley de la Nueva Política Nacional Docente, que en el lunes firmó la Presidenta Michelle Bachelet, se indica como objetivo "establecer un sistema de desarrolo profesional que propone fortalecer las capacidad profesionales docientes, en el contexto de una trayectoria conocida y estimulante".
Es así como la iniciativa legal se divide en cuatro ejes principales: formación inicial, inducción para principiantes, carrera docente y formación en servicio.
FORMACION INICIAL
Dentro de este ítem se explica que se elevan paulatinamente los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía, estableciendo un piso de puntaje PSU y de ubicación en el ranking de notas.
Año 2016: 500 puntos PSU y ubicación en 50% superior de puntaje ranking de notas.
Año 2018: 525 puntos PSU y ubicación en 40% superior de puntaje ranking de notas.
Año 2020: 550 puntos PSU y ubicación en 30% superior de puntaje ranking de notas.
En cuanto a los estándares de ingreso se suma la acreditación obligatoria de los programas universitarios de pedagogía.
La iniciativa indica que "la formación de los profesionales de la educación corresponderá a las universidades acreditadas, cuyas carreras y programas a las universidades acreditadas, cuyas carreras y programas de pedagogía también cuenten con acreditación, de conformidad a la ley".
En cuanto a la Prueba Inicia, ésta se dará en tercer y cuarto año de forma obligatoria. Este test no será habilitante para el ingreso del joven a la carrera docente, sino que medirá cuánto están aprendiendo los jóvenes maestros.
INDUCCION PARA PRINCIPIANTES
Este ítem contempla el acompañamiento de un mentor acreditado por el CPEIP y seis horas semanales no lectivas para preparación; asimismo, la implementación gradual en la medida que existan mentores disponibles.
Al segundo año de ejercicio, los docentes principiantes deberán certificarse para ingresar a la carrera docente. El que no logre esta certificación tendrá una nueva oportunidad al año siguiente.
Los profesores que no puedan acceder al sistema de inducción podrán certificarse al cuarto año de ejercicio profesional.
CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
De acuerdo al proyecto, acá se establece una trayectoria de desarrollo profesional asociada a la experiencia y el desempeño de los docentes.
Tendrá una estructurada dividida en dos fases; una compuesta por tres tramos obligatorios, para asegurar competencias para una buena enseñanza (Desarrollo Inicial; Desarrollo Temprano; Desarrollo Avanzado).
La segunda fase de dos tramos voluntarios para retener a los buenos docentes en el aula y ofrecerles trayectorias de desarrollo (Desarrollo Superior y Desarrollo Experto).
En tanto, el ascenso en la carrera requerirá la correspondiente certificación de tramo, que combina dos instrumentos: una prueba de conocimientos disciplinares y un “portafolio”.
En el sector público, la certificación se aplicará conjuntamente con la evaluación docente, ya que ambos procesos comparten el instrumento conocido como "portafolio".
En cuanto a la trayectoria, los nuevos docentes una vez certificados, ingresarán al tramo de desarrollo inicial, que se espera su permanencia no supere los ocho años.
Así, los docentes que destaquen en su certificación al término del tramo inicial podrán saltarse el tramo temprano y pasar de inmediato al avanzado.
Este tramo representa el nivel de desarrollo profesional deseado, así a partir del nivel avanzado los docentes pueden optar a otros cargos y roles remunerados en el sistema (mentor, jefe de equipos, director, entre otros).
El paso de un tramo a otro supone aumentos salariales por concepto de una Asignación por Tramo del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (ATDP).
Los profesores de tramos más altos de la carrera accederán a una bonificación del 40% de la ATDP por desempeño en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios.
Para desempeñarse como director el docente deberá encontrarse acreditado a lo menos en el tramo avanzado.
FORMACION EN SERVICIO
El Mineduc, a través del CPEIP, contribuirá al desarrollo profesional docente mediante cursos gratuitos y becas con foco en las necesidades de desarrollo profesional y los procesos de certificación profesional y evaluación docente.
SUELDOS:
Se establece un sistema de remuneraciones más simple, pasando de 22 a 13 componentes.
-Se mantiene la remuneración básica mínima nacional.
-Se mejoran las remuneraciones de entrada al sistema en línea con otras profesiones similares bien remuneradas. Se incrementa la asignación de título (BRP). Salario inicial por 37 horas de $800 mil.
-Los docentes de aula del sector particular subvencionado y los regidos por el DL 3.166 (administración delegada), que estén en la carrera, tendrán derecho a recibir las mismas asignaciones que los del sector municipal (futuros Servicios Locales de Educación).
-Los docentes que trabajen en organismos de administración de los municipios tendrán derecho a percibir la remuneración correspondiente al tramo en que se encuentren certificados.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE