Los rechazados de la gratuidad
El martes pasado, 52 mil universitarios no calificaron para estudiar gratis. La noticia dejó a muchos decepcionados, quienes ponen sus esperanzas en la apelación. Por F. Guzmán y M. Bustos

El martes 26 de enero el Ministerio de Educación (Mineduc) informó a 80.163 jóvenes, que ya se encontraban cursando algún programa de educación superior, que este año podrán estudiar gratis. En total, sumando a los 30.000 alumnos de primer año que ya habían sido notificados, la gratuidad 2016 tiene más de 110.000 beneficiados.
Sin embargo, esta cifra no es definitiva, dado que aún hay 87.418 estudiantes "pendientes", cuya situación debe resolverse en los próximos meses. Además, según una minuta titulada "Resultados parciales de la gratuidad 2016" hay 52.524 alumnos de cursos superiores que fueron rechazados. Ellos completaron el Formulario Unico de Acreditación Socioeconómica (Fuas) -requisito para postular no sólo a la gratuidad, sino a todos los beneficios estatales- y, sin embargo, al cotejar los datos se determinó que no se encontraban dentro de los cinco primeros deciles de ingresos (sector más vulnerable) para poder optar a la nueva ayuda estudiantil.
¿Puede esta situación revertirse? El próximo martes 9 de febrero, el Mineduc habilitará un nuevo período de postulación a la gratuidad, para aquellos que nunca han podido ingresar sus datos al Fuas. Y también comenzará el período de apelación para los matriculados en primer año y se conocerá el resultado de los estudiantes que figuran como pendiente en ese mismo nivel. En tanto, los alumnos antiguos podrán apelar recién el 27 de abril.
Existen 10 causales de apelación que el ministerio ha informado. Algunas de ellas son, por ejemplo, diferencias en la composición o ingreso de la familia y enfermedad grave o crónica de algún familiar. Para acogerse a una de éstas los interesados deben presentar los documentos correspondientes que comprueben su situación, listado que está disponible en www.gratuidad.cl
Pablo Garrido
“Es injusto. No se mide realmente a las personas vulnerables”
“Me entusiasmé cuando me di cuenta que podría estudiar gratis. Significaba un peso menos”. Así, relata lo que se sintió Pablo Garrido (20) cuando, luego de sacar cuentas, se percató de que cumplía los requisitos para acceder a la gratuidad 2016. Sin embargo, el pasado 23 de enero, cuando ingresó a la página web habilitada por el Mineduc para ver si había obtenido la ayuda estatal, se dio cuenta de que fue rechazado. Garrido, quien cursa segundo año de Pedagogía en Historia en la U. del Bío-Bío, vive junto a sus dos hermanos menores y su madre, quien es la única con un trabajo estable. “Ella gana $ 350 mil. Para febrero, cuando me tenga que matricular, tendré que pagar $ 90 mil y además estarán los gastos de mi hermano que estudiará en un preuniversitario. Con eso se suman $ 60 mil más”. Aunque sabe que puede apelar, y que las posibilidades de que se le otorgue la gratuidad son grandes, para el estudiante estos últimos días, luego de saber la noticia, han sido incómodos. Por ahora está juntando los documentos para acreditar nuevamente su situación socioeconómica. Sobre los resultados y la forma en que se ha hecho el proceso, Garrido tiene reparos. “Siento que es injusto. No se mide realmente las personas que son vulnerables. Se podría hacer un proceso en el que los asistentes sociales visiten o hagan entrevistas en terreno, para corroborar la realidad de cada estudiante”, señala. Por ahora, él y su familia tendrán que esperar hasta abril, cuando se abra el proceso de apelación, para poder ver si finalmente obtendrá la gratuidad o no.
Paloma Zamorano
“Lloré cuando vi que no estaba beneficiada”
Paloma Zamorano (20), vive junto a su hermana gemela y su madre en una casa que arriendan a su abuela, en la comuna de Independencia. La estudiante pasará a tercer año de Ingeniería en Ejecución Informática en la U. de Santiago y hasta ahora tiene la Beca Bicentenario y un crédito complementario interno que otorga la universidad. El único ingreso en su hogar es lo que gana su madre como cartera. “Ella saca alrededor de $ 250 mil al mes. Con eso nos tiene que alcanzar para las tres. Mi otra hermana estudia Trabajo Social en la Academia de Humanismo Cristiano”, cuenta Zamorano.
Cuando supo que existía la posibilidad de estudiar gratis, estuvo segura de que podría acceder. “Lloré cuando vi que no estaba beneficiada. Con mi familia lo encontramos injusto. Hay gente que tiene mejor situación que yo y sí le dieron gratuidad. Me da rabia y me siento decepcionada con el tema”, indica la estudiante, quien en abril, como el resto de los que no fueron seleccionados para esta ayuda, tendrá que apelar. Antes de eso, sin embargo, ella y su hermana se deberán matricular. Para eso, deberán buscar, nuevamente, una forma para costear este gasto.
Y, a pesar de sentirse decepcionada, Zamorano está segura de que luego de hacer todos los trámites, recibirá finalmente el beneficio. “Voy a apelar y llevaré todo para acreditar mi situación: los documentos socioeconómicos y médicos, en donde sale que tengo asma crónico”, manifiesta.
simon Cuzmar
“Estaba seguro de que iba a ser beneficiado con la gratuidad”
“En el caso de que no obtenga la gratuidad, tendré que buscar otra opción, como pedir crédito y endeudarme”, señala Simón Cuzmar (22), estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Obras de la U. de Santiago.
Su caso es especial porque se cambió de carrera y eso lo perjudicó en la cobertura de la Beca Bicentenario, la que recibió cuando entró a estudiar Ingeniería en Ejecución, debido a su situación socioeconómica. “Sólo cubre cuatro años de la carrera. En segundo yo me cambié internamente, por lo que ya había utilizado un año y me quedaban sólo tres con ese beneficio. Ahora como se me acaba, la gratuidad me venía al dedo”, explica. De esta manera, esperaba cubrir los dos años que le quedan de carrera formal a través de la gratuidad.
Sin embargo, y por razones que aún no comprende, salió como no beneficiado en el portal del Mineduc. “Me pareció súper extraño no haberla obtenido, ya que cumplo con todos los requisitos para tenerla”, señala el estudiante.
En su hogar tomaron la noticia con preocupación. “En mi casa somos tres y el único que trabaja es mi papá como independiente, vendiendo productos de ferretería y gana entre $ 250 mil y $ 300 mil al mes”. A pesar de lo incómodo que ha sido la situación, Cuzmar dice que sus padres le han dicho que esté tranquilo y que espere al proceso de apelación.
Por ahora, buscará trabajo para pagar la matrícula en febrero. “Voy a buscar algo para ayudar a mis papas a pagar ese costo”, señala.
Jhonatan robledo
“Esta situación es responsabilidad del Gobierno”
Jhonatan Robledo (19) está frustrado. Se logró matricular en primer año de Ingeniería en Minas en la U. de La Serena y durante muchos meses sus antecedentes familiares le hicieron creer que estudiaría dicha carrera gratis. Hoy, luego de que no le otorgaran el beneficio no sabe cómo va a pagar el arancel. “No entiendo por qué no me dieron la gratuidad. Mi papá todo el año pasado estuvo cesante y vivo con mi hermano, que aún está en el colegio, y mi mamá. Ella no trabaja. Pensé todo el tiempo que iban a darme la gratuidad. No tiene pies ni cabeza esta situación”, remarca.
El joven, quien reside en Coquimbo con su familia, está pensando en apelar para ver si puede optar a alguna ayuda estudiantil. “Me dijo la asistente social de la universidad que estoy en el séptimo decil, pero mi papá recién encontró trabajo en enero. Entró a trabajar la segunda semana de enero. ¿Con qué ingresos familiares se supone que quedé en el séptimo decil?”, cuestiona Jhonatan. Su idea es apelar y al mismo tiempo empezar a buscar un trabajo por si las cosas salen mal. “No sé realmente qué es lo que va a pasar, entonces no puedo quedarme así. Esta situación es responsabilidad del Gobierno, todos los que realmente necesitamos la gratuidad deberíamos tenerla”, señala.
Jhonatan manifiesta que está seguro que no cometió errores en el proceso de postulación. “Es muy injusto lo que está pasando. Más que sorprenderme la situación, la frustración es lo que más me invade a mí y mi familia”, puntualiza.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE