Martín Mujica, COO de Principal Chile: "Las instituciones han funcionado y esperamos que sigan así"
Ejecutivo dice que no imaginaron el revuelo por el beneficio tributario de la fusión entre las AFP Cuprum y Argentum y confía en la continuidad del proceso.

Tranquilos y confiados. Así están en Principal Financial Group Chile, pese al revuelo que generó la fusión de las AFP Cuprum y Argentum por el beneficio tributario (goodwill) de US$ 130 millones que le reportó a la compañía, y que motivó el inicio de investigaciones administrativas y judiciales aún en desarrollo.
Eso, al menos, comenta Martín Mujica, Chief Operating Officer (COO) en Chile de la firma que controla la administradora de fondos de pensiones, quien conversó con La Tercera en el Chile Day en Londres. En todo caso, Mujica admite que nunca pensaron que un procedimiento que consideran ajustado a la ley y con todas las aprobaciones necesarias, generaría dificultades.
Con todo, llama a restablecer las confianzas entre el sector público y privado y coincide con el mensaje del gobierno de fortalecer a Chile como centro financiero. “El mercado financiero es un pilar fundamental para el desarrollo del país y trabajar en armonía. Tratar de recuperar confianzas y avanzar de una manera complementaria entre el sector público y el privado, es muy relevante. El Chile Day es una muy buena instancia para eso”, afirma.
¿Los clientes de AFP Cuprum vieron algún cambio desde la materialización de la fusión con Argentum?
La reestructuración de Argentum fue la mejor manera de establecer la compra de la compañía. Fue un plan diseñado con mucho tiempo y mucha calma, en conjunto con las autoridades, y el impacto que ha tenido la llegada de Principal al negocio de las AFP mediante la compra de Cuprum ha sido buena noticia para los afiliados, porque los resultados han sido súper buenos.
¿No imaginaron el impacto que tendría a nivel público el goodwill tributario?
No. Cuando uno hace todo correctamente, más de 140 actos administrativos aprobados por distintas autoridades, no solamente la Superintendencia de Pensiones, la verdad es que no espera tener estos comentarios en contra. Y la verdad es que hicimos, además, una cosa absolutamente normal, que es lo que dice la ley debes hacer después de comprar una compañía, por lo tanto, sí nos llamó la atención.
Esto abrió una arista judicial y otra administrativa, ¿cómo están trabajando eso?
El tema nos preocupa, porque tiene aristas abiertas, pero nosotros somos muy prudentes y muy respetuosos de los tiempos. Estamos tranquilos, porque las instituciones han funcionado, y esperamos que sigan así, tal como debe ser.
Ustedes dividieron la declaración de goodwill en 10 cuotas, ¿ya declararon la primera?
El mecanismo de goodwill lo que hace es que determina la diferencia entre el valor pagado y el valor libro tributario de la compañía y ese monto, efectivamente, tiene un monto de amortización en 10 años. Se divide en 10 cuotas y la de este año ya está declarada.
Tras la declaración de este año ante el SII, ¿han recibido algún tipo de comentario?
No que yo sepa, pero no estoy en el día a día de la compañía.
La subcontralora dijo que se podía iniciar un proceso invalidatorio de la fusión, ¿se han puesto en ese escenario?
La subcontralora le mandó un dictamen a la Superintendencia de Pensiones, no a nosotros, pidiendo que revisara la situación, y eso fue respondido y dijeron que lo habían revisado y que no hay motivo alguno para revisarlo. Suponemos y confiamos en que la SP está tranquila por ese tema.
Pero también que la forma del procedimiento no había sido la correcta, ¿eso los deja tranquilos?
La verdad es que a nosotros nos deja tranquilos porque hemos cumplido con todo lo que se nos ha pedido. Estamos muy tranquilos por haber cumplido exactamente lo que se nos pidió cumplir.
Parlamentarios han planteado pedir la nulidad de derecho público, y la superintendencia tiene que defenderse. Ambos piden representación al Consejo de Defensa del Estado (CDE). ¿Qué les parece?
No soy experto, eso es muy complicado de entender. Efectivamente, aquí hay un problema de Estado contra Estado, el CDE tiene que decidir.
¿Ustedes han explicado su decisión a parlamentarios?
Hemos solicitado algunas reuniones a través del mecanismo de lobby y con algunos nos hemos juntado y con otros no.
¿Con quiénes se han juntado?
La verdad es que no me acuerdo. Pero está en el registro del lobby.
Si esta vía prosperara, y se anulara la fusión, ¿demandarán indemnizaciones al Estado?
Esperamos que esto no prospere.
Reforma previsional
¿Cómo ve el avance de los cambios en materia previsional que analiza el gobierno?
Hemos tenido varias comisiones de expertos mirando el sistema previsional chileno, que da la impresión que vienen con una predispoción más negativa, pero cuando lo miran y lo estudian, les encanta y lo reafirman. Pasó con la comisión Marcel y ahora con la comisión Bravo. Estamos todos de acuerdo en que el sistema de pensiones tiene un modelo que estructuralmente es muy bueno, y que hoy muchos países están copiando. Como Principal, hemos tenido relación con China, quienes están muy interesados en el modelo, y eso nos da una señal súper positiva.
¿Pero comparte el diagnóstico de la Comisión Bravo y los cambios que propuso?
Comparto que hay que hacer algunos ajustes, pero los veo más bien a nivel de parámetros. Sabemos que la tasa de cotización es insuficiente por todo lo que ha pasado con la longevidad, que ha cambiado mucho desde que se fijó el 10% en la década de los 80. Es una variable que hay que cambiar de manera urgente, se puede hacer gradual, se puede hacer con tiempo, hay que buscar un consenso, pero hay que hacerlo.
¿Cómo ha actuado el gobierno en reconocer la necesidad de estos cambios?
La verdad es que este tema nosotros y los distintos gobiernos lo saben hace años. Saben que estos parámetros están desactualizados, pero por algún motivo no se ha llegado a un consenso. Creo que estas cosas hay que mirarlas bien, no soy partidario de reformas apuradas, lo que es prudente en un tema tan relevante, porque aunque subir la tasa de cotización suena razonable, pero hay que medir los impactos en el costo del empleo, en la productividad.
¿Ven una repercusión en Chile de la ley peruana que permite retirar hasta el 95% de los ahorros?
El tema de Perú es bastante particular, porque es un sistema con profundos cambios. Han entrado nuevos actores, implementaron las licitaciones hace poco tiempo, así que llama la atención este nuevo cambio, porque se hace al mismo tiempo en que el gobierno y el país han mostrado un compromiso bien fuerte con el sistema de pensiones. Tenemos que seguir este tema de cerca, aunque claramente va en contra de los principios generales de los sistemas de pensiones, sobre todo los que han hecho un esfuerzo por capitalizar el sistema y esta es una medida que apunta, al mirarlo preliminarmente, en contra de eso. En Chile no lo vislumbro como posible, nunca ha estado en ninguna de las discusiones, ni tampoco en la comisión Bravo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.