Mi libro recomendado: "Libertad de elegir"
La investigadora Cecilia Cifuentes, del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, sugiere el libro del economista Milton Friedman, justo en momentos en que se debate el tema del posnatal.

El proyecto de ley que propone extender el posnatal a seis meses de manera obligatoria para un segmento de la población, abrió el debate en Chile sobre si la mujer debe tener la libertad de decidir el tiempo que desea estar con su hijo recién nacido y, por ende, tener la opción de renunciar a una parte de ese plazo fijado por ley.
Una discusión que, a juicio de Cecilia Cifuentes, investigadora de Libertad y Desarrollo, de alguna manera es recogida en el libro Free to Choose (Libertad de elegir), escrito por el economista Milton Friedman y su esposa Rose, a fines de los 70. Un texto que la especialista recomienda tener en cuenta para la implementación de políticas públicas.
"El libro nos hace volver a los fundamentos de lo que es la ciencia económica y el origen del desarrollo de la sociedad moderna, que es la libertad de elegir. Si lo leyeran todos los gobernantes del mundo, el mundo estaría mucho mejor", comenta.
Explica que "el libro describe cuáles son las causas de la pobreza y cómo se sale de ella, y cuál es la importancia de que el Estado intervenga lo menos posible en las decisiones del individuo", resume la académica de la Universidad de los Andes. Un tema contingente con el Chile de hoy, agrega.
"Se trata de una lectura muy pertinente para nuestro país, considerando, por ejemplo, el caso del posnatal obligatorio, que en el fondo va contra la libertad de las mujeres", añade. El texto, continúa, "está muy bien escrito y es entretenido. En todas las políticas públicas que tienen alguna relación con los individuos y sus posibilidades de elegir, como en el mercado del trabajo, la lectura de este libro ilumina". Por lo mismo, acota, varios capítulos son lectura recomendada a sus alumnos de Introducción a la Economía.
La obra de Friedman se inicia comparando la situación de una economía centralizada y una economía de libre mercado. Señala que la característica esencial de una economía de libre mercado es que todo intercambio que se produzca es llevado a cabo por las dos partes de forma libre, conscientes de que ambas obtendrán beneficios del mismo.
Como ejemplo para defender las ventajas de la economía de mercado, con respecto a la economía centralizada, Friedman señala que los movimientos de los integrantes de una familia serán imposibles de controlar por el padre de ésta en su totalidad. Al igual que sucedió en la economía soviética, en la que en el 1% de la tierra cultivada se permitía la libertad de mercado, y en muchos casos, este 1% llegó a representar el 30% de la producción de la economía soviética.
En cuanto a la intervención del Estado, ésta -según Friedman- se justificaba cuando el Estado interviene en la defensa nacional, en las relaciones entre personas y en aquello en que el mercado fuera incapaz de proveer.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.