Histórico

Michael Sandel: 'Cuanto más cosas el dinero puede comprar, más difícil es ser pobre'

Habría sido, de acuerdo a la leyenda, inspiración para el desalmado señor Burns, de Los Simpsons (tiene algo de su cara, pero es su contracara ética). Sandel no necesita a Burns para ser famoso: al profesor de Harvard se le ha llamado 'rock star' moral y es uno de los más influyentes filósofos políticos actuales. Invitado estelar en el Congreso del Futuro, dictó la charla inaugural sobre los límites morales del mercado.

¿Qué es un cínico? Según un personaje de Oscar Wilde, en El abanico de Lady Windermere, es “un hombre que conoce el precio de todo y el valor de nada”. Para el filósofo Michael Sandel, el hecho de considerar que todo tenga un precio implica no sólo ignorar su valor, sino también una forma de corrosión.

Al menos según lo plantea en su último libro, Lo que el dinero no puede comprar, la entronización de los conceptos del mercado ha significado una merma en las ideas de responsabilidad colectiva y ha desterrado del ámbito político toda noción de la vida buena.

Ideas y dilemas

En el gran “supermercado” —es probable que no le guste el símil— de las ideas político-filosóficas, Sandel ha ocupado un lugar a la vez central y fronterizo. Cuando se internó en esos áridos terrenos, ellos estaban dominados por la figura tutelar de John Rawls y su Teoría de la Justicia (1971). Sandel se granjeó una reputación con su libro El liberalismo y los límites de la justicia (1982) en que criticaba a Rawls con bases comunitarias: las personas no suelen elegir libremente sus objetivos y sus fines; pensar así implicaba desconocer las relaciones existentes entre individuo y comunidad. De ahí que se le haya considerado “comunitarista”, aunque Sandel parece no estar del todo cómodo con tal rótulo.

En su curso sobre la justicia, multitudinariamente seguido, que ha impartido en la Universidad de Harvard por décadas, ha analizado algunos de los supuestos reinantes de la vida pública moderna y una serie de ejemplos o dilemas que han decantado en sus libros Justicia y Lo que el dinero no puede comprar.

Un aspecto importante es que, según Sandel, respecto de algunos “bienes” su condición de bienes depende de no ser pagados; el mercado los “corrompe”. Sandel prefiere lo concreto del caso a lo abstracto de los principios. Así, algunas cosas que el dinero puede comprar son 1) La posibilidad de cazar un animal en peligro de extinción: en Sudáfrica el gobierno concede un determinado número de licencias para cazar rinocerontes negros, muy bien pagados y que sirven de incentivo a los hacendados para dedicar grandes fincas a conservar la fauna; los esquimales de Canadá propusieron vender a cazadores algunos ejemplares de su cupo de caza. 2) En algunas universidades prestigiosas de Estados Unidos se admiten estudiantes no muy brillantes, siempre que sus padres sean personas adineradas y estén dispuestos a hacer generosas contribuciones económicas. 3) En determinadas escuelas se paga a los niños por libro leído o por mejores notas. 4) Los casos de seguros de vida contratados por las compañías para sus trabajadores en favor del empleador (los llamados seguros “de los conserjes” o “de los campesinos muertos”) o los seguros para personas con sida u otras enfermedades terminales (llamados “viáticos”) han generado un mercado millonario en que los límites morales del mercado parecen haber traspasado un punto de no retorno.

Obviamente usted no cree que todo hombre tiene su precio y ni que la “maximización de la utilidad” explica todo comportamiento humano...

Así es. Si se cree en la dignidad humana, entonces no se puede creer que los seres humanos son mercancías, cuyo valor consiste en su valor de mercado. La idea de que la ética (o la política) sólo tiene que ver con la maximización de la utilidad no respeta a las personas como poseedoras de un valor intrínseco. La noción de los derechos humanos, por ejemplo, depende de la idea de que somos personas, dignas de respeto, no simples cosas o mercancías.

En Justicia, como en libros anteriores, ha cuestionado que el sistema político debiera encarnar un cierto tipo de neutralidad.

En Justicia trato de mostrar que no es posible ni deseable que el gobierno sea neutral con respecto a las concepciones rivales de la vida buena. Una cierta versión de la filosofía política liberal insiste en que, dado el pluralismo de las sociedades modernas, en las que las personas no están de acuerdo sobre los valores, los ciudadanos democráticos deben dejar sus convicciones morales y espirituales detrás cuando entran en la esfera pública. Yo creo que eso es un error. Lleva a una especie de discurso público moralmente vacío, enfocado en cuestiones tecnocráticas y de gestión. Las personas quieren que la política gire en torno a las grandes cosas, incluyendo cuestiones valóricas: la justicia, el bien común, lo que significa ser un ciudadano. No es posible decidir las cuestiones políticas más difíciles sin debatir acerca de los valores. Y el intento de hacerlo conduce al discurso público hueco, vacío, que los ciudadanos, con razón, encuentran desilusionante.

¿Es porque los mercados son, no cabe duda, moralmente neutros y la economía una ciencia absolutamente libre de valores que no le gusta la economic way of life?

Los mercados dicen ser moralmente neutros y la economía a menudo se presenta como una ciencia libre de valores. Pero estas afirmaciones no son convincentes. La suposición de que los mercados pueden definir la justicia o el bien público ha llegado a ser cada vez más influyente en las últimas décadas. Pero es un error. La distribución del ingreso y la riqueza que resulta de la operación de las fuerzas del mercado refleja la distribución de los talentos y las habilidades y la demanda social de estos talentos. Pero si esta distribución es justa o injusta es una cuestión moral, a ser debatida por los ciudadanos democráticos, no económicos. No debemos externalizar nuestro juicio moral hacia los mercados.

¿Qué problema hay en que los mercados colonicen gran parte de nuestro mundo?

En las últimas décadas nos hemos desplazado, casi sin darnos cuenta, de tener economías de mercado a convertirnos en sociedades de mercado. La diferencia es la siguiente: una economía de mercado es una herramienta, valiosa y eficaz, para la organización de la actividad productiva. Pero una sociedad de mercado es un lugar donde todo está a la venta. Es una forma de vida en la que los valores de mercado dominan casi todos los aspectos de ella —la vida familiar y las relaciones personales, la salud, la educación, los medios de comunicación, la política, el derecho, la actividad cívica—. Hay dos razones para preocuparse de que los mercados colonicen todos los aspectos de la vida. Una tiene que ver con la desigualdad: cuanto más cosas el dinero puede comprar, más difícil es ser pobre. La otra razón para preocuparse es la erosión de la comunidad y otras formas no mercantiles de considerarnos y tratarnos entre nosotros. Los valores de mercado a veces corrompen y hay valores fuera del mercado de los que vale la pena preocuparse.

Vientres de alquiler, venta de sangre, canibalismo consentido. Si dos adultos logran un acuerdo, ¿por qué no es justo?

El consentimiento no es el único valor moral. Es posible que los adultos que consienten puedan convenir en un trato que viole la dignidad humana de una o ambas partes. Una de las razones es que las elecciones tomadas bajo condiciones de desesperada pobreza pueden no ser verdaderamente voluntarias. Si una persona empobrecida acuerda vender su riñón o dedicarse a la prostitución, la elección puede no ser realmente libre, moralmente hablando. Y aun cuando la pobreza extrema no esté presente, ciertas compras y ventas pueden ser contrarias a la dignidad humana. El caso de canibalismo consensual que menciona es algo que discuto en Justicia, tomado de un caso real (aunque extraño) alemán. Sólo porque dos personas acuerden un trato no necesariamente lo hace justo.

En Lo que el dinero no puede comprar hay muchos casos reales de poner precio a cosas que antes no lo tenían. ¿Cuáles considera los más llamativos o repugnantes?

Algunos de ellos: pagar a la gente por ser tatuados en la frente para hacer publicidad de un casino (u otro producto comercial); empresas que tienen pólizas de seguro de vida respecto de sus conserjes o trabajadores de mantenimiento y recogen los dividendos cuando ellos mueren; una cárcel que permite a los presos ricos pagar por una mejor celda.

Hoy son muy pocas cosas las que el dinero no puede comprar. Hasta ahora, los ciudadanos no pueden ofrecer sus votos en venta. ¿Es concebible que se pueda hacer?

Es concebible, pero no deseable. Ninguna democracia permite la compra y venta legal de votos.

Pero si en un país, imaginario por supuesto, grandes empresas financian irregularmente campañas políticas, ¿no es como si los representantes vendieran sus votos?

Los sistemas de financiación de las campañas que permiten a empresas e individuos ricos hacer contribuciones ilimitadas a los políticos y los partidos políticos se acercan, es cierto, a la compra de votos. Entiendo que en Chile existe un debate acerca de cómo limitar el rol del gran capital en las campañas. También estamos luchando con este problema, sin mucho éxito, en los Estados Unidos. En la actual campaña presidencial, la mitad de todos los fondos aportados a los candidatos han venido de tan sólo 158 familias. Es difícil distinguir esta práctica de la compra de votos y de la compra de políticos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE