Histórico

Mosquito de la malaria podría ampliar su hábitat en Chile

Experto en cambio climático señala que condiciones para su desarrollo mejorarían desde Antofagasta al norte a mediados de siglo.

En el Hospital Juan Noé de Arica permanece internado un hombre de 38 años, de nacionalidad peruana, a quien se le detectó malaria el pasado 23 de septiembre. Se trata de un caso importado de la enfermedad, de la cual no se registran casos locales desde 1945.

Juan Rojas Osorio, subdirector médico del Servicio de Salud local, explicó ayer que el paciente se encuentra estable y aislado para evitar que entre en contacto con el mosquito Anopheles Pseudopunctipennis, insecto capaz de diseminar esta patología que se presenta a través de una inusual alza de fiebre.

Hasta ahora el hábitat del mosquito está acotado a los valles y quebradas de las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, lejos de centros urbanos. Pero a mediados de siglo se podría ampliar si se cumplen las proyecciones del cambio del clima en Chile.

“Un par de grados puede hacer viable el clima de Antofagasta al norte (para el desarrollo del mosquito). Aún así la aridez podría contener una expansión masiva”, dice el académico Fernando Santibáñez, experto en cambio climático de la U. de Chile, que este mes entregó al gobierno un estudio con el pronóstico del clima al año 2050.

En su reporte señala que la zona norte subirá sus temperaturas, pero no tendrá variaciones significativas de precipitaciones. Por ejemplo, Arica subirá 2,2°C su temperatura en verano y 2,5°C en invierno.

Durante la primavera y el verano las actividades de vigilancia de los focos del mosquito se  intensifican por el aumento de las temperaturas y las lluvias del “invierno boliviano”, según explica Alonso Parra, médico del Departamento  de Zoonosis y Control Vectorial del Ministerio de Salud (Minsal).

Parra señala que desde las década del 40 la densidad de este mosquito se ha reducido por las políticas preventivas.  "La idea es controlarlo porque podrían tomar contacto con una persona que está infectada", dice el experto, quien precisa que los mosquitos que están en Chile no están infectados, de ahí la importancia de aislar los casos exóticos como el detectado en Arica.

Para el especialista del Minsal es muy pronto para decir si el cambio climático favorecerá las condiciones para que los mosquitos aumenten su distribución espacial y se acerquen a la ciudad. Sin embargo, ya observan algunos cambios en las aguas quietas que utilizan como hábitat.

“Hemos observado en tres o cuatro años, es que los focos, las pozas naturales han ido aumentando y persisten por más tiempo. Antes duraban hasta marzo, ahora persisten hasta abril, mayo e incluso un poco más”, agrega el médico.

La seremi de Salud de Arica y Parinacota, Giovanna Calle, señala que entre las estrategias de control del vector está la inspección trimestral de los valles y la fumigación “en caso de presentarse eventuales proliferaciones”. A lo anterior, se suman el uso de peces conocidos como gambusias para controlar las larvas.

Más sobre:portada

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios