Nuevas tecnologías al servicio de la educación
Las TIC's ganan espacio en las aulas chilenas, pero para sacarles el mayor provecho es fundamental que los profesores sepan cómo implementarlas y darles utilidad en la formación escolar. El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC de la Usach, doctor Juan Silva, se refiere al tema.

En el uso de tecnologías, las TIC han tenido un gran auge en Latinoamérica. Países que hace dos años atrás eran incipientes en el tema, hoy son referentes para toda la región.
En ese contexto, Uruguay y Argentina, gracias a definir y operacionalizar políticas en 1:1, es decir, un niño un computador están hoy a la vanguardia. Por otro lado Paraguay, Ecuador y Venezuela están generando propuestas interesantes al respecto.
En el caso de Argentina y Paraguay no solo se abarca la enseñanza básica y media, sino que también se está trabajando el 1:1 desde la formación inicial, para que los futuros docentes conozcan y modelen ambientes de aprendizaje con tecnología 1:1 en la sala de clases. Interesante es el caso argentino donde el 1:1 no sólo considera la entrega de equipos, sino 2.500 software educativos instalados en las máquinas, equipos para los docentes y formación en modalidad online para usar pedagógicamente los recursos, además de incorporar a los docentes en formación y sus instituciones formadoras. Sin duda el caso más completo y bien diseñado.
Respecto a Chile, el Doctor Juan Silva, Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, (Cieet), Usach señala que "no tenemos políticas 1:1, sólo se piloteó hace un par de años -2007 y 2008-, pero no se avanzó y se optó por otras tecnologías como Laboratorios Móviles, o 'TIC en el aula'. A pesar de tener varios años de experiencia con el proyecto Enlaces que comenzó en 1992, nuestros vecinos han sido más audaces y han apostado por el modelo más innovador que es poner en manos de los niños y jóvenes una computadora y facilitar el acceso a Internet, lo cual no tiene comparación con los modelos aplicados en Chile donde el lugar y tiempo de acceso son la escuela".
Sin embargo, a nivel de municipalidades hay experiencias 1:1, que reúnen esfuerzos municipales y de empresas privadas a las cuales se incorporan universidades y privados con soluciones pedagógicas.
En la literatura, existen registros que señalan que el uso de computadores por al menos tres horas tendría incidencia en los aprendizajes. No obstante, en nuestra realidad solo se alcanza a cincuenta minutos semanales, lo cual -claramente- merma los resultados. Para lograr ese nivel de uso e impacto de las TIC en los aprendizajes, la única alternativa es 1:1; donde el estudiante es dueño de su portátil y lo usa en la escuela y fuera de ella.
Silva, coincidiendo con expertos del Banco Mundial y del BID en la materia, señala al respecto que los cambios políticos -como falta de políticas públicas versus actuales políticas de gobierno-, así como la necesidad de contar con una clara visión pedagógica que apoye la implementación de este tipo de proyectos, proveyendo contenidos y formación a los docentes para integrar curricularmente las TIC, son los ejes fundamentales para avanzar líneas claras y sólidas en la integración de TIC en educación. Asimismo, la desmedida presión de demostrar resultados en pruebas estandarizadas como el Simce, hacen que no siempre se usen las TIC en forma apropiada, o los cursos o niveles más óptimos, sino en los que rinden Simce (ejemplo: pizarra digital interactiva, PDI, en cuarto básico), y luego se buscan efectos de las TIC en esas pruebas lo cual no tiene mayor sentido.
Frente a esta manera de enfocar el problema, el investigador señala que la Usach contribuye en la línea pedagógica mostrando en forma práctica cómo las TIC pueden ser usadas: como apoyo al trabajo curricular en el aula, así como para diseñar y modelar ambientes de aprendizajes virtuales facilitando la innovación en las prácticas pedagógicas. Específicamente en 1:1 se participó en el área de matemática con el piloto desarrollado por Enlaces de Mineduc, y hoy se trabaja en conjunto con Eduinnova de la PUC y la empresa Olidata en una oferta para abordar lenguaje y matemática de primero básico a cuarto medio. La propuesta contempla el equipamiento, soporte técnico, material y recursos digitales para alumno y profesor, donde la clave de todo esto es la formación y acompañamiento a los docentes.
Los desafíos a seguir deberían estas puestos en investigar los efectos de tecnología 1:1 a nivel de aprendizajes en la sociedad y la escuela, generar propuestas pedagógicas para insertar las TIC en las prácticas docentes bajo modelos 1:1, desarrollar recursos TIC que puedan ser usados por los docentes en el aula y apoyar en la inserción de estas tecnologías para la formación docente tanto inicial como continua.
Estas nuevas brisas remueven el actual escenario para propiciar nuevas tecnologías al servicio de la educación, especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo profesional docente, transformándolos en un eje curricular a evaluar por las autoridades respectivas; sobretodo hoy que, en el Senado, se comenzará a debatir en la nueva Reforma Educacional impulsada por el actual Gobierno.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE