Onemi a un año de la tragedia de Aysén: "Lo que pasó no se podía predecir"
El 21 de abril de 2007 las aguas del fiordo de la zona dejaron a tres personas muertas y siete aún desaparecidas.

Aysén despertó sacudido el 21 de abril de 2007, las aguas del fiordo se levantaron algo más de siete metros, arrasando con todo a su paso, fue así como fallecieron tres personas y otras siete desaparecieron.
A pesar de que la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) estuvo trabajando en la zona desde enero del mismo año, el fenómeno era imposible de predecir y controlar, lo que dio origen a dimes y diretes entre el alcalde de Aysén, Oscar Catalán y diversas autoridades políticas y de gobierno. Sin embargo, la directora Nacional de Onemi, Carmen Fernández, le bajó el perfil a esta "disputa artificial" e indicó que lo más importante en este caso, es que el sismo de ese 21 de abril, recordó a la comunidad de que Aysén es una zona sísmica como cualquiera en el país.
"Lo que pasó es que no se podía predecir, cualquiera de los eventos que podría producirse difícilmente podría afectar a las personas del Puerto de Aysén y de Chacabuco, eso fue lo que pasó, esto afectó al fiordo, donde siempre se dijo que ahí estaba el peligro y se trabajó con la gente de ese lugar, no se podría catalogar de terremoto lo que pasó en Puerto Aysén (...) y la polémica algo absurda recayó en que nosotros le habríamos bajado el perfil al nivel de riesgo", indicó Carmén Fernández, en conversación con La Tercera.com.
Luego de la tragedia que dejó a la comunidad intranquila y con un nivel de estrés muy alto, las medidas que se han tomado al respecto son un continuo monitoreo en la zona, tal como ordenó en su momento la Presidenta Michelle Bachelet. Se inauguró una Dirección Regional de Onemi en la zona, con toda la infraestructura necesaria y el personal humano. Por otro lado, se restituyó el instrumental que se perdió y se enriqueció con otros necesarios. "Hay 12 estaciones sésmicas, hay GPS, cámaras IP, las Universidades de Chile y de Concepción son las encargadas del monitoreo y el Servicio de Geología y Minería", dijo Fernández.
Por otro lado, la directora de Onemi, sostuvo que hay dos aspectos para rescatar en este tema. Uno, es que con este evento se permitió constatar de que en Aysén existe el mismo riesgo sísmico que en todo el país, "de lo que no había claridad hasta antes de enero del 2007". El segundo aspecto, es que "aquí han sido víctimas de este evento 10 personas". Dentro de esto, la semana pasada el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, visitó la zona, y desde ese momento surgió la posibilidad de que se abra una nueva búsqueda, para encontrar a las siete personas que aún permanecen desaparecidas. "Se van a analizar las fórmulas de cómo podemos tranquilizar el alma y el espíritu de esas personas, quizás con una nueva búsqueda", señaló Fernández.
En tanto, hoy en la catedral de Puerto Aysén, el obispo Luis Infanti encabezará una misa y luego una romería hasta el cementerio de la comuna, lugar donde se construirá un monolito en recuerdo de los fallecidos.
¿TERREMOTO O TSUNAMI?
Dentro de la opinión científica se abrió una discusión respecto a la catalogación del fenómeno que afectó en esta misma fecha a los pobladores de Aysén. ¿Fue tsunami o no, quizás terremoto, o un simple sismo con daños colaterales?
Según los científicos existen tres tipos de tsunami. El primero corresponde al de epicentro con origen marítimo, cuya intensidad es mayor a los 7,5 grados. El segundo, de origen volcánicoy el tercero, provocado por la caída de grandes terrenos al mar, lo que provoca el gran oleaje.
Según Onemi, lo que se habría producido en este caso es un fenómeno denominado "sieche", lo que significa "pequeño tsunami". "El sieche es un evento de gran oleaje que se produce por la caída de gran masa de terreno en un espacio marítimo, como en un fiordo".
TURISMO
A pesar de que aún no se conocen las cifras oficiales en cuanto a la actividad turística en la zona, el director regional (s) del Sernatur en Aysén, Luis Pérez, indicó a La Tercera.com, que a simple vista el turismo no se habría visto afectado por el temor provocado con el terremoto del año pasado. "Al oído de la gente y de los empresarios, de parte de ellos les ha ido bien, por lo que no se afectó el tema en cuestión", dijo.
"Como Sernatur solamente hicimos algunas cosas desde el punto de vista de la promoción, en el fondo tratamos de señalar que no había mayores problemas", explicó Pérez, quien además sostuvo que el lugar de los hechos está lejano, por lo que los atractivos turísticos no están ahí.
Aysén recibe entre 125.000 a 130.000 turistas al año, cantidad que se concentra en un 40 a 45% entre los meses de diciembre a marzo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE