Histórico

Opera Lakmé y sus amores de Oriente llegan al Teatro Municipal

La pieza del francés Leo Delibes se estrena mañana sábado con una llamativa puesta en escena.

Una bella sacerdotisa india, hija de un severo brahmán. Un oficial de la marina inglesa colonizadora. Ella, Lakmé, y él, Gérald, a pesar de estar destinados a odiarse por el choque político y cultural de sus mundos opuestos, se enamoran perdidamente. La historia de un amor condenado al fracaso es la que relata la ópera Lakmé, de Léo Delibes que se estrena en el Teatro Municipal de Santiago mañana sábado 5 y se presenta hasta el lunes 14 de julio, tras 110 años de su última presentación en Chile.

"No hay posibilidades de escuchar Lakmé salvo que existan los cantantes que puedan hacerlo y esta vez están", asegura Maximiano Valdés –actual director de la Sinfónica de Puerto Rico y director artístico del Festival Casals–, quien conducirá al elenco internacional, encabezado por la soprano de coloratura Julia Novikova –ganadora de Operalia 2009– y el tenor Antonio Figueroa.

La música de Lakmé contiene fragmentos realmente exigentes para los roles protagónicos –por ejemplo, el "Aria de la campanas" para Lakmé y "Fantasía de las divinas mentiras" para Gérald–, lo que ha sido, en gran parte, la causa de su ausencia en escenarios de todo el mundo. La pareja de enamorados será interpretada por dos virtuosos cantantes –Julia Novikova y Antonio Figueroa en el elenco internacional, y Patricia Cifuentes con Christophe Berry en el estelar–, quienes serán acompañados por la Orquesta Filarmónica de Santiago y el Coro del Teatro Municipal, bajo la batuta de Maximiano Valdés y José Luis Domínguez, respectivamente. La puesta en escena, en tanto, estará a cargo de Jean-Louis Pichon.

Léo Delibes compuso Lakmé en 1883, en una época en que artistas de todas las disciplinas volcaron su mirada a oriente y otros lugares exóticos.  Ambientada en Oriente, su música está arraigada en la tradición musical francesa, con su refinamiento y elegancia y su variedad de colores orquestales. En ella, Delibes confirma el sugestivo talento melódico por el que se le conoce gracias a Coppélia.

Sin embargo, Lakmé está lejos de ser un trabajo rupturista, ya que descansa en convenciones melódicas, recurre a los números habituales en los que se estructuraban las obras –hay un preludio, arias, dúos y escenas corales– e inevitablemente recuerda en más de un aspecto a Bizet, cuyas óperas Los pescadores de perlas y Carmen ejercen una clara influencia en esta partitura: Lakmé se parece a Leyla, la heroína de la primera; Delibes recurre a diversos elementos que evocan el color oriental en la música e incluye un ligero y encantador quinteto en el primer acto, que se asemeja indudablemente al delicioso quinteto de Carmen, donde las tres gitanas cantan con los líderes de los contrabandistas.

"En el punto de encuentro de ambos mundos, sin grandilocuencia ni melodrama, se abre un espacio de humanidad simple y de emociones verdaderas, el espacio de un amor imposible entre dos seres a los que todo condenaba a odiarse y que imponen la belleza de los sentimientos al poder aplastante de los prejuicios sociales", dijo Jean-Louis Pichon, –autor de otros títulos del Municipal como Diálogo de carmelitas (2005) y de Romeo y Julieta (2012).

Sábado 5 (17.00), Martes 8, viernes 11, y lunes 14 de julio (19:00): Elenco Internacional

sábado 12 y miércoles 9: Ópera estelar

Teatro Municipal de Santiago. Agustinas 794.

Precios: desde $5.000 (estelar) y $11.000 (internacional). Descuentos: 50% para jóvenes hasta 27 años (inclusive); 35% para personas entre 28 y 35 años.

Director de escena: Jean-Louis Pichon

CORO DEL TEATRO MUNICIPAL

Director: Jorge Klastornick

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Director musical: Maximiano Valdés/José Luis Domínguez (Opera estelar)

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE