Histórico

Países del Cono Sur se suman a preocupación por crisis en Bolivia

<p>En tanto, el gobierno de España y la Unión Europea también lamentaron la situación y expresaron su deseo de que los problemas sean resueltos lo más pronto posible.</p>

Inquietud y preocupación ha generado la crisis interna desatada en Bolivia entre el Gobierno de Evo Morales y sectores opositores.

El ministro de Justicia argentino, Aníbal Fernández, ratificó el apoyo del gobierno transandino al Presidente de Bolivia al agravarse la violencia política en el país vecino. El ministro subrayó el respaldo de Argentina en "defensa de la institucionalidad en Bolivia", al analizar que el de Morales es un "gobierno elegido por la voluntad popular y uno tiene que acompañar de la mejor manera para que así se respete". "Lo sentimos de esa manera y lo sentiremos con cualquier otro gobierno que sea elegido en las mismas condiciones", destacó Fernández.

La Cancillería argentina expresó ayer su "pleno e incondicional respaldo" al gobierno de Morales ante los "graves hechos de violencia y sabotaje terrorista" registrados en las últimas horas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores instó asimismo a los prefectos "a frenar los actos de violencia en sus respectivos departamentos" y convocó a los dirigentes políticos y sociales a retomar el diálogo para evitar un mayor desencuentro.

El gobierno argentino exhortó además a la comunidad internacional a pronunciarse "a favor del respeto al orden constitucional y la integridad territorial de Bolivia y a condenar las acciones violentas impulsadas por autoridades locales, así como todo intento exterior de buscar la desestabilización de gobiernos populares elegidos democráticamente en Sudamérica". En tanto, en horas de la tarde miles de manifestantes, en su mayoría miembros de la comunidad boliviana, marcharon hasta la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires para expresar su repudio al gobierno en Washington y respaldar al Presidente de Bolivia.

En tanto, los Presidentes de Perú, Alan García, y de Ecuador, Rafael Correa, expresaron en Lima su "irrestricto" respaldo a la democracia y a la unidad de Bolivia, escenario de violentas protestas y choques entre opositores y afines al gobierno. "Obviamente el Presidente (boliviano) Evo Morales tiene el irrestricto respaldo, supongo que hablo en nombre de toda América Latina, pero al menos de Ecuador y (...) de Perú, a la democracia de Bolivia y a la unidad de Bolivia", dijo Correa tras reunirse con García.

El mandatario ecuatoriano confió en que "la crisis se supere lo más antes posible en estricto apego al marco constitucional, a la voluntad del pueblo boliviano que ha apoyado al Presidente Evo Morales, con un 68% en el último referendo aprobatorio, y con estricta unidad para esa hermana República de Bolivia".

Por su lado, García reiteró la voluntad conjunta de "respeto al régimen democrático de Bolivia" y a "aquello que el pueblo apoya". "Nuestro rechazo, naturalmente, a la violencia, nuestro rechazo a cualquier esfuerzo separatista que rompa la integridad de las naciones y nuestra invocación al diálogo para superar reclamos e impasses", acotó García.

En tanto, la vicepresidenta primera del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, lamentó la situación que atraviesa Bolivia y expresó el deseo de que el país andino resuelva sus problemas por la "vía de llegar a un acuerdo". De la Vega dijo que el Ejecutivo español mantiene un contacto permanente con su embajada en La Paz y con el consulado general en Santa Cruz de la Sierra. "Seguimos los acontecimientos con preocupación y lamentamos mucho los acontecimientos que han tenido lugar y que se han saldado con víctimas mortales", señaló.

El gobierno español, agregó De la Vega, apuesta "por la vía del diálogo, del acuerdo, siempre", y expresó su deseo de que "en Bolivia se resuelvan los problemas que existen por la vía de llegar a un acuerdo".

Por su parte, la Unión Europea (UE) condenó los actos de violencia en los departamentos bolivianos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni y llamó a todas las partes a favorecer el diálogo constructivo para "evitar una degradación de la situación, que ya ha conducido a la pérdida de vidas humanas". "La UE condena los actos de violencia que se multiplican actualmente en Bolivia, en particular en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni", indicó en un comunicado.

La presidencia de la Unión, que ejerce Francia este semestre, lamentó además que proyectos de cooperación y de instituciones de ciertos Estados miembros hayan sido objeto de amenazas y agresiones. En tanto, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban ki-moon, se mostró "profundamente preocupado" por los enfrentaminetos violentos ocurridos en Bolivia y que acabaron con la pérdida de vidas.

A través de un comunicado, Ban Ki-moon lamentó también los "intentos" por trastocar la infraestructura económica del país y se unió al llamado al diálogo urgente, hecho por el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, y los obispos católicos de la Conferencia de Bolivia, para consensuar una solución al conflicto.

El secretario general también ofreció cualquier ayuda necesaria que pueda facilitar el diálogo.

Además, llegó a Bolivia el enviado del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Vegard Bye, quien se reunió con el prefecto de Tarija, Mario Cossío, y hará lo mismo en las próximas horas con el de Santa Cruz, Rubén Costas.

LA "ESCALADA DIPLOMÁTICA"
La "escalada diplomática" entre Venezuela y Bolivia, por un lado, y Estados Unidos, por el otro, refleja "peligrosas tendencias" en el continente, afirmó el candidato republicano a la Casa Blanca, John McCain. "Estoy muy decepcionado por la decisión del gobierno de Venezuela de expulsar al embajador (Patrick) Duddy", dijo el senador por Arizona. Para éste "el régimen autoritario del Presidente Chávez reprime a su pueblo y está intentando comprar apoyo en Bolivia y en todos lados. La amenaza de Chávez -continuó- se extiende más allá de sus fronteras".

El candidato aprovechó de volver a reclamar que su país profundice la perforación petrolera, como camino para disminuir la dependencia del crudo extranjero. "La continua dependencia de la importación de petróleo extranjero de países como Venezuela demuestra la necesidad de expandir la perforación en busca de nuestras fuentes domésticas de energía", señaló McCain.

RECHAZO A INTERVENCIÓN DE BRASIL
Trascendió que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó una oferta de su colega brasileño, Luiz Lula da Silva, de mediar en el conflicto de su país, reveló un ministro. "El Presidente Lula nos dijo que le gustaría hacer algo para ayudar a Bolivia pero explicó que Evo Morales por ahora no está aceptando", dijo el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, quien participó de un acto oficial con el mandatario.

El ministro afirmó que Lula sigue con preocupación los acontecimientos en Bolivia, donde manifestantes opositores lanzaron una ofensiva violenta en las calles que derivó en la muerte de 15 personas.

"Nunca vi al Presidente tan preocupado con un tema como este de Bolivia", afirmó Minc a periodistas, luego de conversar con el Presidente sobre la crisis en el país vecino.

La Fuerza Aérea tiene listo un avión en Brasilia en caso de que el presidente Morales acepte el viaje de una misión mediadora brasileña, que estaría integrada por el vicecanciller Samuel Pinheiro Guimaraes y el asesor especial de Lula en temas externos, Marco Aurelio García.

Esta tarde, un día después de proponer el envío de emisarios diplomáticos de Argentina, Brasil y Colombia para mediar la crisis en Bolivia, el Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se negó a comentar las turbulencias políticas en el país andino gobernado por Evo Morales. "No puedo hablar sobre Bolivia, porque hay tumulto allá y acá también", afirmó Lula durante un acto en homenaje a los 106 años de nacimiento del fallecido presidente Juscelino Kubitschek, el ideador de la capital federal de Brasilia.

Según aseguró el comentarista político Josías de Souza, del diario "Folha de Sao Paulo", Lula da Silva reaccionó con irritación a la decisión de Morales de suspender el viaje a La Paz de un grupo de emisarios diplomáticos del Grupo de Amigos de Colombia (Argentina, Brasil y Chile) que buscarían mediar un diálogo entre el gobierno y la oposición en Bolivia.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE