Histórico

Presentadores de libro de CEP-Cieplan difieren sobre alza de impuestos y ajustes al FUT

El texto recopila propuesta tributaria editada por Vittorio Corbo y José Pablo Arellano.

Posiciones encontradas despertó la presentación, efectuada ayer, del libro "Tributación para el Desarrollo: Estudios para la reforma del sistema chileno", editado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) y Cieplan.

La publicación recopila las propuestas dadas a conocer en mayo de 2012 que, a su vez, fueron resultado de dos años de trabajo de un grupo de consultores convocados por los investigadores senior de ambos centros de estudios, Vittorio Corbo y José Pablo Arellano.

En la presentación, Vittorio Corbo dijo que "vimos las oportunidades para mejorar el sistema", lo cual -agregó- no tiene ninguna connotación política. De hecho, añadió, "algunas propuestas han hecho eco en un lado o en otro, pero ese no fue nuestro propósito. El libro reúne tres estudios de base y una propuesta conjunta de Corbo y Arellano, la cual "no es institucional", aclaró.

José Pablo Arellano enfatizó que "hay que mirar el esquema tributario como sistema, como un todo. Miramos nuestra trayectoria tributaria que es valorada y también observamos lo que se está haciendo en el mundo", explicó.

El libro concluye que mejorar el sistema tributario podría generar una mayor recaudación neta del orden de US$ 3.100 millones, los cuales llegarían a US$ 5 mil millones si se agregasen US$ 1.900 millones por menor evasión (ver recuadro).

Presentación


El libro fue comentado por el economista Eduardo Engel, el ex director de Impuestos Internos Javier Etcheberry y el ex ministro de Economía Juan Andrés Fontaine.

Si bien la propuesta de CEP-Cieplan no considera cambios al Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) ni a la forma de tributación de las empresas, que es sobre base devengada, los tres presentadores de la publicación se refirieron a estos temas.

Engel dijo que las cifras del estudio servirán para discutir cambios al FUT. Agregó que los números son interesantes, pues estos temas han estado en las propuestas de los candidatos presidenciales y van a seguir estando. También valoró las propuestas de impuestos específicos e impuestos verdes.

Añadió que es importante tener información acerca de cuánto recaudan los impuestos y su incidencia tributaria. En este sentido, opinó que para ser un país desarrollado "deberíamos tener agencias independientes financiadas por el Estado como en Estados Unidos y Europa, que den información acerca de la estructura tributaria, del impacto tributario de políticas públicas o propuestas tributarias de candidatos".

Agregó que este libro es un paso en esa dirección, pero "necesitamos algo más institucional".

Javier Etcheberry afirmó que el FUT es un derecho adquirido de las empresas, pero que eventuales cambios deberían discutirse hacia adelante y no de forma retroactiva. También estimó necesario eliminar exenciones impositivas como la ganancia de capital, que libera de pago a las acciones, pues estaría favoreciendo a los sectores de mayores ingresos, a la vez que propuso un alza tasa de impuestos para las empresas y una disminución para las personas, que se encuentran en 20% y 40%, respectivamente. "Si se sube a 25% a las empresas y se baja a 35% a las personas se iría en la dirección correcta", dijo.

El ex ministro Juan Andrés Fontaine, en la actualidad jefe del programa económico de la candidatura de Andrés Allamand, se mostró contrario a modificaciones propuestas en el libro. Afirmó que el cambio al impuesto al diésel, para pasar de 1,5 UTM m3 a 6 UTM m3, afectaría a unos 190 mil camioneros y que extender su pago a las industrias tampoco sería conveniente.

También precisó que la eliminación de exenciones impositivas para las empresas o el incremento del impuesto de primera categoría más allá del 20% tendrían impactos en el ahorro y afectarían principalmente a las pymes. Consideró que "se justifica un trato impositivo especial para las pymes, porque les cuesta más cumplir con la norma tributaria".

Sobre el FUT, dijo que el actual sistema ha incentivado el ahorro de las empresas y el crecimiento del país, por lo que hay que seguir avanzando en esa línea.

IVA: tasa única y extender a actividades productivas

El libro plantea que el IVA debe ser una tasa única extendida a las actividades productivas. Propone incorporar plenamente al IVA las ventas de bienes raíces nuevas y elevar el subsidio habitacional para viviendas de hasta 2.000 UF. La recaudación neta aumentaría en US$ 560 millones. Terminar con la exención al transporte aéreo de pasajeros. Las empresas podrían recuperar el IVA de las compras de pasajes. Otra apunta a extender la tasa de 0% a las exportaciones de servicios. La medida tendría un costo de menor recaudación de US$ 180 millones. Subir el impuesto de timbres y estampillas de 0,6% a 0,8%, ya que el tributo actúa de sustituto del IVA por la compra de servicios financieros y una tasa equivalente sería de 0,8%. Sin embargo, debiera tener el mismo trato y ser crédito de los pagos por IVA. Además, plantea subir el impuesto al diésel hasta igualarlo a la gasolina en 6 UTM.

Menores franquicias y reducir la tasa de evasión

Entre otros aspectos que apuntan a perfeccionar el impuesto a la renta está el incluir las ganancias de capital en la base del impuesto a la renta de las personas; asimilar la tributación de los fondos de inversión privados al régimen de tributario que se aplica a las sociedades anónimas; revisar el tratamiento de las pérdidas tributarias y el plazo y situaciones en que se pueden acreditar contra otros impuestos. En cuanto a propuestas para evitar la evasión se sugieren una fiscalización orientada en función del riesgo de evasión, seguir extendiendo el uso de facturas electrónicas, mejorar la medición de precios de transferencia e incorporar normas antielusión al Código Tributario. El estudio afirma que, en el impuesto de primera categoría, reducir evasión a niveles de 2006-2007 permitiría recaudar US$ 800 millones adicionales.

Perfeccionamientos en renta y mayor fiscalización

Afirma que el sistema de renta presunta "no se justifica e introduce una gran inequidad horizontal y reduce la progresividad". Sugiere reemplazarlo por 14 ter, elevando el límite de este a 25.000 UF. El 14 ter permite llevar contabilidad simplificada, la deducción inmediata como gastos de las inversiones y la Renta Líquida Imponible se determina fácilmente, con los ingresos menos egresos. La medida recaudaría US$ 59 millones. Para mejorar la fiscalización de los contribuyentes con regímenes especiales se recomienda reemplazar el 14 bis y 14 quáter por el 14 ter, con el mayor límite definido. Esto aumentaría los ingresos en US$ 47 millones. Introduce la reliquidación del impuesto de segunda categoría a contribuyentes de bajos ingresos que no debieran pagar impuestos si se utiliza como base de su renta anual, lo que reduciría la recaudación en US$ 24 millones.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios