Esos raros lenguajes nuevos

imagen-lenguaje-raro

Un mensaje corto con un emoticón dice todo sobre un estado de ánimo. Personalidades hasta hace poco inalcanzables que ahora están a un clic de distancia. Palabras que llegan desde muy lejos para quedarse. La tecnología y la migración, entre otros factores, están modificando nuestra comunicación cotidiana.




1 Nuevas reglas y filtros

Las plataformas digitales han permitido que hoy las personas puedan estar permanentemente disponibles y dispuestas a entrar en una conversación, una nueva realidad con la que estamos aprendiendo a convivir. Según Cristián Prado, académico de Antropología de la Facso de la U. de Chile, como hay tanta información dando vueltas por las redes estamos constantemente creando nuevos filtros (personales y sociales) para acceder a ella. "Yo puedo publicar lo que quiera en mi red social, en mi Facebook, en mi Twitter o Instagram, y tú tienes derecho a verme o no, a bloquear mis notificaciones si no te gustan o a ponerme un like si te parece", dice. A partir de esas respuestas vamos calibrando cómo nos mostramos, cómo nos ven o cuál es el alcance de lo que decimos. Un ejemplo ocurrió durante la reciente nevazón: mientras miles de personas lo pasaban mal por falta de electricidad, un director de la empresa de electricidad Enel se quejó en su cuenta de Twitter porque no había recibido el diario. Como respuesta le llovieron los insultos. "Y lo puso en Twitter, que es una de las redes más abiertas y peligrosas en términos de imagen pública", dice Prado, quien agrega que si bien no hay reglas escritas en esta nueva realidad, casos como ese van generando una especie de control social.

2 Menos comunicación

"Veo una mayor cantidad de información, pero menos comunicación", dice Daniel Halpern, académico de la Facultad de Comunicaciones de la UC ante esta realidad donde predominan las redes sociales y los servicios de mensajería. Halpern explica que hoy todo el mundo informa lo que está haciendo o sintiendo, pero de manera poco profunda. Es, agrega, una manera más superficial de vincularse, porque es rápida, de mensaje corto, de poner estados en las redes, de emoticones, pero se trata de un tipo de comunicación que no explora más allá de lo que una cara dibujada puede expresar. Según Halpern, esto responde tanto a la cultura de una sociedad más instantánea y también a lógicas de poco tiempo. "Además, cuando tratas de alcanzar una mayor profundidad eres constantemente interrumpido", explica el académico, y comenta lo difícil que es enfocarse en una conversación cara a cara cuando se está pendiente del WhatsApp o las notificaciones de Facebook. Para Cristián Prado, académico de la U. de Chile, uno de los principios más importantes de la comunicación social es la cooperación entre las personas, la que se da en interacciones personales reales, no virtuales. "Es esa dinámica la que permite que el vínculo social se mantenga", dice.

3 Mayor horizontalidad

Hasta hace unos años era impensado llegar de manera directa hasta un político o un gerente de una empresa importante sin pasar por una secretaria o una serie de gatekeepers o "vigilantes" que controlan el acceso de ciertas personas. Hoy, esta realidad cambió y estamos a un clic, un tuiteo, un email o a un mensaje de distancia de esas personas. "Mira lo que pasa hoy en Twitter con uno de los empresarios más importantes de Chile, como Andrónico Luksic. Estás a un tuiteo de él", dice Daniel Halpern, académico de la UC. La tecnología ha vuelto más horizontales las relaciones, algo que también se da dentro de las propias familias, tal como puede verse en los grupos de WhatsApp. "Ahí el papá y el hijo son iguales. El papá es uno más del grupo y se pierde la verticalidad de la relación", agrega Halpern.

4 Una pronunciación "correcta"

La forma en que se habla en Chile es tan relevante, que según Scott Sadowsky, profesor de Lingüística de la UC, abrir la boca en este país equivale a entregarle la ficha Casen al interlocutor. En ese contexto, uno de los cambios de pronunciación más llamativos de los últimos años es lo que ha pasado con la "r". Gran parte de Chile decía la "r" al final de una palabra como "rs" o "rsh": "amorsh" en vez de "amor" o "a vers" en lugar de "a ver". En algún momento, explica Sadowsky, ese sonido empezó a ser tema de burla, y luego esa muletilla pasó a ser estigmatización, a tal punto que este sonido ha desaparecido casi por completo en los chilenos menores de 30 años. "El abandono de este sonido parece haber comenzado en la clase media, que vive una permanente inseguridad lingüística. Asociaba este sonido con la clase baja, sin darse cuenta de que hasta hoy es normal en la clase alta, y eso parece haber sido lo que inició esta verdadera fuga para alejarse de la 'r' fricativa, como se conoce técnicamente", explica.

Sadowsky agrega que la gente le da mucha importancia a la pronunciación, porque existe una serie de mitos en torno a ella: que hay una manera correcta de hablar, que ciertas pronunciaciones serían buenas y otras malas, que las formas de hacer los sonidos son reflejo de la flojera o el descuido. "Todas estas ideas, sin excepción, son mitos. Los franceses, alemanes e ingleses dicen el sonido 'sh' y nunca los han acusado de 'mal hablados' o 'flojos para pronunciar'. Pero en el momento en que un chileno dice 'sh', empiezan a operar la discriminación y el clasismo".

El académico dice que los hablantes están tan conscientes de esta pronunciación estigmatizada que la usan para burlarse incluso donde no hay "r" alguna: "He escuchado ejemplos como 'voy a Santiagors'".

Para Sadowsky, lo interesante cuando ciertos sectores de la sociedad cambian su pronunciación no es el sonido de por sí, sino las fuerzas o fenómenos sociales que motivan estos cambios.

5 Un nuevo lenguaje infantil

Es cosa de escuchar a los niños en el recreo: juegan a las canicas en lugar de las bolitas o en el lodo en vez del barro, que no es de color café, sino marrón. "Han aparecido una serie de términos o un repertorio que antes no existían, porque los niños en los colegios juegan con variantes inéditas del español", explica Ricardo Martínez, académico de la UDP. Una explicación es que los dibujos animados son un factor que ha permeado el lenguaje. Hace unas décadas estos programas infantiles eran traducidos específicamente para cada país. Hoy, en cambio, los niños ven "monos" en canales como Discovery Kids, que está doblado igual para toda América Latina. ¿Más ejemplos? Dicen bloque en vez de cubo, emparedado en lugar de sándwich, nevera, cabellera, llaman soda a la bebida, cometa al volantín y palomitas de maíz a las clásicas cabritas del cine.

6 Palabras universales

Según Ricardo Martínez, académico de la UDP y fundador del blog Tercera Cultura, las redes sociales han creado una forma de comunicación internacional, lo que se puede constatar en la rapidez con la que se difunden nuevos términos. Martínez pone como ejemplo lo que ocurrió con el término "posverdad", que en 2016 fue elegida la palabra del año por el Diccionario Oxford, que elige un término o expresión que ha atraído un gran interés cada año. "Primero apareció en los medios, luego comenzó a difundirse por internet y ahora es de uso común. Pero hace 20 meses nadie la conocía", dice Martínez. ¿Otro ejemplo? En 2013, el Diccionario Oxford eligió "selfie", un término que se difundió básicamente porque empezó a ser utilizada en la red social Instagram y en 2015 la palabra seleccionada fue emoji, nombre que reciben diversos símbolos usados para comunicarse en internet y celulares. Martínez dice que la lengua evoluciona a pasos agigantados y un ejemplo de eso es lo que ocurre con el Urban Dictionary, un sitio web que contiene un registro de palabras y expresiones en inglés que se van popularizando en la jerga coloquial. Desde 2009, el sitio contiene más de cuatro millones de definiciones, según Wikipedia.

7 El efecto inmigración

"¿Quiere que le ponga el completo en la charolita?", le preguntó una dependiente extranjera a Ricardo Martínez en un local. "¿Charolita?", preguntó, y aprendió que así es como llaman a la bandeja en Perú. Según Martínez, estas son palabras que en algún momento van a empezar a utilizarse en el lenguaje cotidiano de los chilenos. ¿Otras? Parcero (amigo) o arepas. "Hace un tiempo no teníamos idea qué eran las arepas. Hoy, voy al centro y al costado de la Universidad de Chile como arepas. Ya todos sabemos de qué se trata", dice el profesor de la UDP.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.