Histórico

Reformas en derecho familiar

<div>El país ha realizado avances para ajustar el derecho a la evolución de las costumbres y a la diversidad familiar actual, pero hay tareas pendientes, como la reforma de la adopción o la igualdad entre cónyuges.</div><div><br></div>

EL AREA de justicia de los programas de las candidaturas presenta desafíos en materias de gobierno judicial, reforma a procedimientos y varios aspectos sustantivos. Entre estos últimos, los más relevantes son los del derecho familiar.

El país ha realizado avances notables para ajustar el derecho a la evolución de las costumbres y a la diversidad familiar actual. Dos ejemplos: hasta 1998 se discriminaba brutalmente a los hijos extramatrimoniales, y hasta 2004 no existía divorcio vincular.

Pero hay varias tareas pendientes -abordadas en el programa de Michelle Bachelet-, entre las cuales destacaré la reforma de la adopción, la igualdad entre cónyuges y el reconocimiento de derechos civiles a los convivientes.

En materia de adopción, la ley actual data de 1999 y significó un gran avance en términos de protección de los niños, igualdad y cautela de los intereses familiares. Pero han pasado 14 años y se necesitan mejoras para adaptarla a los nuevos tiempos. Hay puntos muy críticos que dicen relación con la protección del interés del niño, prioridad entre los adoptantes, mejoras al procedimiento, protección de la familia biológica, integración a la familia del abuelo, situación de los niños extranjeros, y todas ellas no se abordan, o se hace de una forma muy discutible en el proyecto del actual gobierno, que fue elaborado apresuradamente, sin una amplia consulta a expertos ni estudios acabados que lo respaldaran.

En materia de igualdad entre cónyuges, la sociedad conyugal arrastra problemas de discriminación contra la mujer y desprotección del patrimonio familiar. Existe un compromiso internacional suscrito por el Estado que nos obliga a ajustarla al principio de igualdad. Por un proyecto presentado en 1995 y que se discutió durante 13 años en el Congreso, se proponía superar estos problemas, sustituir la sociedad conyugal por un régimen de comunidad, y sobre el mismo se habían alcanzado acuerdos para eliminar la discriminación contra la mujer y mejorar la protección patrimonial de la familia. Insólitamente, el actual gobierno olvidó esos avances, abandonó ese proyecto y presentó uno nuevo en 2011, que ha sido ampliamente criticado por no aportar solución a los problemas descritos. Además de mantener la sociedad conyugal, propuso modificaciones tan tímidas, que ni siquiera eliminan la discriminación contra la mujer, y omitió los acuerdos que se habían alcanzado para reforzar la protección de los bienes familiares.

En cuanto a los convivientes, tres medidas parecen necesarias. Ante todo, dotar de reglas generales que permitan proteger patrimonialmente a las uniones de hecho heterosexuales y homosexuales, estables y prolongadas en el tiempo, particularmente en caso de ruptura o muerte. En segundo lugar, crear un Pacto de Unión Civil, una institución de derecho familiar que otorgue un marco normativo integral de aspectos personales y patrimoniales, supliendo las enormes deficiencias y vacíos del actual proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja. Por último, porque existe un consenso creciente en tal sentido, presentar un proyecto de ley de matrimonio igualitario.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios