Salud insistirá en terminar concesión del hospital Sótero del Río
Minsal dice que proyecto "no es bueno" y pedirá a Contraloría reconsiderar su negativa al trámite. El anuncio fue calificado como "una burla" por el el edil de Puente Alto Germán Codina.
El Ministerio de Salud insistirá en poner término a la concesión del Hospital Sótero del Río, luego que la Contraloría desestimara la presentación que, con este mismo fin, había realizado el Ministerio de Obras Públicas en representación de la cartera sanitaria.
Así lo anunció la ministra de Salud, Carmen Castillo, quien explicó que “los equipos jurídicos están evaluando una reconsideración, trámite que se está haciendo al mandante, que es el Ministerio de Obras Públicas. Para nosotros es muy importante, porque como gobierno consideramos que es un mal proyecto”.
Según Castillo, el contrato de obras adjudicado a la empresa española Ferrovial en febrero de 2014 -y retirado de Contraloría por el MOP cuatro meses despúes-, no es adecuado y “no satisface las necesidades asistenciales para una población tan importante como Puente Alto”.
En su presentación de abril pasado, un decreto para justificar la solicitud de término de los contratos y devolución de las garantías, el MOP argumentó que se debían “efectuar nuevos análisis en relación con el pago variable por día cama, así como la superficie s a construir en el marco de dicha obra”.
Salud, por su parte, expuso que el pago de los subsidios por la ocupación de días camas era muy superior a los otros recintos en el mismo proceso, los hospitales de Antofagasta y Félix Bulnes, donde no superaba las 0,51 UF. En el caso del Sótero, ese subsidio se elevaba a 0,98 UF.
En ese contexto, Castillo agregó que “hay ciertos indicadores que nos hacen notar que en caso de que (el hospital) continuara por la vía de concesión, no tendría la flexibilidad asistencial que necesitamos permanentemente, dada la cantidad de pacientes que se atienden en nuestro sector público”. Así, Castillo enfatizó que la cartera hará “todos los esfuerzos para hacer que el Sótero del Río entre por la vía sectorial”
Reacciones
La decisión del Minsal de prosperar en el fin de la concesión fue recibida como un balde de agua fría por el alcalde de Puente Alto, Germán Codina. “Se ha tenido dos años congelada la construcción y en el último presupuesto se puso sólo el 1% de los recursos, lo que permite sólo hacer diseños. Eso es una burla”, indicó Codina.
Actualmente, el centro asistencial es parte de los 23 hospitales sectoriales que quedarán en fase de construcción al término del gobierno y al cual se le destinarán $ 30 mil millones entre 2016 y 2018, de un costo costo total de $ 357.421.556.
El edil agregó que el gobierno “está dejando en indefensión a un millón y medio de personas que se atienden allí pues, por vía sectorial no se va a construir el Sótero del Río, hasta 10 años más”.
El centro de salud hoy recibe pacientes de las comunas de Puente Alto, Pirque, San José de Maipo y La Pintana, en un edificio que data de los años 30, cuando era un sanatorio (ver nota secundaria).
Un debate abierto
La determinación de salud reabrió la discusión sobre la conveniencia de las alianzas público-privadas para levantar infraestructura hospitalaria. Ahí se enfrentan la experiencia de los hospitales concesionados de La Florida y Maipú, que no ha sido bien evaluada, y el mecanismo sectorial que usará el gobierno en su compromiso de construrir 27 hospitales y dejar otros 27 en obras a marzo de 2018.
El experto en economía de la salud, Guillermo Paraje, sostiene que las razones del gobierno para no concesionar, “son razonables, pero debe haber una alternativa porque, si no, los hospitales quedan sin construir”.
Sin embargo, para el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G (Copsa), Juan Eduardo Saldivia, “la argumentación pública que se ha utilizado en Chile para desechar la concesión de hospitales ha sido, a lo menos, errónea, y más de alguna vez, falaz”.
Saldivia agregó que “se han dicho cosas irrisorias como que cambiar un enchufe cuesta $ 100 mil pesos, lo que además de ser falso, se traduce en un desconocimiento significativo del modelo de concesión”.
En la misma línea se mostró el ex ministro de Salud Pedro García, quien lamentó que el gobierno, “no reconozca en esto una oportunidad para enmendar su decisión”.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE