Histórico

Se exhiben los afiches "comunistas" del cine mexicano

Una muestra de carteles de la edad de oro del cine azteca hechos en ex países comunistas son parte de una muestra en el DF.

Veinticuatro carteles, hechos entre 1940 y 1970 por artistas del bloque comunista, plasman su visión sobre el cine mexicano en una muestra que se inauguró anoche en la Academia de San Carlos de Ciudad de México.

La exposición itinerante, titulada El cine mexicano en el cartel extranjero, contiene ilustraciones "de algunas de las mejores cintas de la época de oro de la cinematografía mexicana exhibidas en Rumania, Hungría, Polonia, Bulgaria y Cuba", explicó Óscar Marín, el curador.

Los materiales pertenecen a una colección de 52 obras, del acervo de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año celebra medio siglo de su fundación.

Según Martín, en aquella época Películas Nacionales, una empresa del gobierno mexicano hoy extinta, distribuía los filmes fuera de México, entre ellos casi todos los países de Europa del Este, entonces bajo régimen comunista, y Cuba.

"Ellos se encargaban del aparato de difusión y de producir sus propios carteles", señaló el museógrafo.

Los carteles ilustran películas como Macario (1959), presentada en Polonia diez años después de su estreno, La rosa blanca (1961), exhibida en 1974 en Rumania, y Don Quijote cabalga de nuevo (1972), estelarizada por Mario Moreno "Cantinflas" y llevada a Bulgaria al cabo de dos años.

Otro cartel muestra la mirada del artista cubano Niko sobre la cinta Reed. México insurgente (1970), dirigida por Paul Leduc, mientras el dibujante polaco Kizymuska-Stokovska ilustró en 1965 el cartel de El ángel exterminador (1962), de Luis Buñuel y protagonizada por Silvia Pinal.

La muestra se podrá visitar hasta fines de mayo en la Academia de San Carlos para luego viajar por diversos recintos de la UNAM. Las piezas elegidas fueron las que tenían mejor estado de conservación y las más emblemáticas.

El acervo de la Filmoteca de la UNAM, creada el 8 de julio de 1960, es uno de los más importantes del mundo.

Resguarda 45.000 cintas desde fines del siglo XIX hasta la década de los 70 del siglo XX, 200 aparatos cinematográficos y 10.000 carteles, además de 83.000 imágenes y 15.000 impresos, como libros, folletos y revistas.

La subdirectora de la institución, Carmen Carrara, informó que este año se planea construir un edificio aledaño a la filmoteca, ubicada en un edificio colonial del Centro Histórico de la capital mexicana, con el fin de conservar de manera óptima su patrimonio.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE